8 de septiembre 2025 - 12:20

Bypass de Añelo, el proyecto vial que transformará Vaca Muerta y evitará los 14 siniestros por día

El proyecto, cuya construcción estará a cargo de un fideicomiso integrado por operadoras, se centrará en la construcción y repavimentación de 51 kilómetros de rutas.

Bypass de Añelo. La obra incluye la mejora de las rutas provinciales 8 y 17 y la edificación de un nuevo nexo que permitirá desviar el tránsito pesado.

Bypass de Añelo. La obra incluye la mejora de las rutas provinciales 8 y 17 y la edificación de un nuevo nexo que permitirá desviar el tránsito pesado.

Con la reciente puesta en marcha de un acuerdo clave entre el gobierno de Neuquén y un consorcio de empresas petroleras, comienza a tomar forma el “bypass de Añelo”, un proyecto de infraestructura vital para el corazón de Vaca Muerta. Esta obra, que se financiará íntegramente con capital privado, promete no solo optimizar la logística de producción, sino también mejorar drásticamente la seguridad vial en una de las zonas de mayor actividad del país.

El proyecto, cuya construcción estará a cargo de un fideicomiso (TMF) integrado por las principales operadoras de la cuenca, se centrará en la construcción y repavimentación de 51 kilómetros de rutas.

La obra incluye la mejora de las rutas provinciales 8 y 17 y la edificación de un nuevo nexo que permitirá desviar el tránsito pesado, aliviando la congestión y el riesgo de accidentes en los accesos a Añelo.

Añelo mapa Vaca Muerta rutas
El

El "bypass de Añelo" busca descomprimir el tránsito pesado sobre la Ruta Nacional 7, al generar sobre la meseta nuevas vías de circulación, con nuevos parque industriales instalados allí.

Siniestros en las rutas de Vaca Muerta

Según cifras oficiales de la provincia, los índices de siniestralidad vial son alarmantes: el promedio histórico de siniestros viales en la provincia es de 10 choques por día, pero en los últimos seis meses del 2025 el número escaló a 13 o 14 diarios. Solo entre 2023 y 2024 se registraron 200 siniestros.

Pero además, reciemente se registraron nueve muertes en siniestros viales en la denominada “ruta del petróleo” hacia Añelo. “Una muerte es tragedia; nueve, una masacre”, lo definió Luciana Ortíz Luna, Secretaría de Emergencias, según reprodujo LMNeuquén.

Vaca Muerta Ruta 7
Datos oficiales indican que la mortandad masculina en los accidentes de tránsito en Vaca Muerta es del 58%. La Ruta Nacional N°7 es protagonista de la mayoría de esas tragedias viales. Y en muchas ocasiones, tiene que ver con animales sueltos.

Datos oficiales indican que la mortandad masculina en los accidentes de tránsito en Vaca Muerta es del 58%. La Ruta Nacional N°7 es protagonista de la mayoría de esas tragedias viales. Y en muchas ocasiones, tiene que ver con animales sueltos.

Fuente oficiales indicaron que los horarios de mayor incidencia de los siniestros detecados por el Gobierno son: entre las 6 y las 9 de la mañana; y entre las 17 y las 21 y que el 90% de los siniestros son por fallas humanas.

Más allá de las fallas de infraestructura, la principal causa de los siniestros es el factor humano. "Las colisiones se dan en tramos rectos, no en curvas. No hay baches, no hay fallas en la calzada", explicó Ortíz Luna.

Qué tramo es el más crítico y qué tipo de siniestros predominan

El tramo más crítico son 50 km, que involucran las rutas 7, 8 y 17. En tanto, el tipo de accidentes predominante son las colisiones frontales en rectas, sin fallas de infraestructura. "No hay baches, no hay fallas en la calzada. ¿Quién decide hacer un sobrepaso en una recta con tres camiones adelante? El conductor. No la ruta", advirtió la secretaria de Emergencia.

La causa principal de los choques son maniobras de sobrepaso imprudentes por vehículos livianos y camionetas, en su mayoría conducidos por trabajadores petroleros con jornadas laborales extensas.

Asimismo, los factores agravantes son que conductores que eligen manejar en vehículos particulares para dormir más tiempo; el consumo de alcohol al volante (casos detectados con 1,44 g/l), y el desgaste físico y cansancio laboral.

En qué estado está la obra del bypass de Añelo

El "bypass de Añelo" registra un avance del 64%. La obra, considerada prioritaria por el gobierno provincial, se ejecuta con calzada de hormigón para garantizar mayor durabilidad frente al tránsito de camiones y equipos petroleros.

Los trabajos están a cargo de la UTE integrada por CN Sapag S.A., Servipet S.A. y RJ Ingeniería S.A., y avanzan incluso por encima de lo previsto en la curva de inversión. El proyecto se complementará con la circunvalación petrolera -63 km sobre rutas 8 y 17- que ejecutan diez empresas hidrocarburíferas.

Obra pública bypass de Añelo Vaca Muerta Neuquén
Desde diciembre de 2023 hasta este momento el gobierno de Neuquén lleva invertidos más de $14.000 millones para ejecutar el

Desde diciembre de 2023 hasta este momento el gobierno de Neuquén lleva invertidos más de $14.000 millones para ejecutar el "bypass de Añelo".

Sin embargo, la Provincia enmarca esta iniciativa dentro de un plan de conectividad para la región Confluencia–Vaca Muerta, que incluye nuevas obras viales, mantenimiento, controles y la reciente creación del Distrito de Conservación establecido por el decreto 787/25.

El plan de infraestructura provincial en materia vial aspira a pavimentar en la actual gestión de gobierno un 50% de lo que se asfaltó en toda la historia del Neuquén. “Vamos a hacer 600 kilómetros de rutas en los próximos cuatro años. Más del 50 por ciento de lo que se ha pavimentado en esta provincia”, prometió Rolo Figueroa al anunciarlo.

Un modelo de sostenibilidad a largo plazo

La iniciativa del "bypass de Añelo" surge de un memorándum de entendimiento firmado en mayo entre la provincia y las empresas, y complementa las tareas que ya había iniciado el gobierno neuquino para mejorar la circunvalación petrolera. La meta es clara: garantizar la fluidez del transporte de cargas sin requerir fondos públicos, un modelo de colaboración sin precedentes en la provincia.

El acuerdo establece que una vez finalizada la obra, la provincia de Neuquén se hará cargo de su operación y mantenimiento durante 15 años. Para ello, se implementará un sistema de peaje que cubrirá los costos operativos. Los eventuales excedentes de recaudación se distribuirán entre la provincia y el fideicomiso en una proporción que dependerá de los kilómetros construidos por cada parte, asegurando una gestión sostenible y eficiente a largo plazo.

image

Las empresas como YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral son las impulsoras de este proyecto. Sus máximos responsables, junto al gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, han formalizado este compromiso con el que buscan contribuir a la infraestructura de la zona, un paso fundamental para seguir explotando el potencial de Vaca Muerta de manera segura y eficiente.

Con la puesta en marcha de esta obra, Neuquén da un paso adelante en su desarrollo, demostrando que la colaboración entre el sector público y el privado es una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos de crecimiento de la industria y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Quiénes firman el acuerdo por el "bypass de Añelo"

El acuerdo se firma entre la provincia de Neuquén y el Agente Fiduciario TMF, que reunirá al gobernador, Rolando Figueroa con los máximos responsables de las compañías firmantes.

Por ello, suscriben el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín; el country manager de Pluspetrol, Julián Escuder; el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; el upstream managing director de Pan American Energy, Fausto Caretta; el director de operaciones de Vista Energy, Matías Weissel; el director ejecutivo de E&P de Pampa Energía, Horacio Turri; el country manager de Total Austral, Sergio Mengoni; la country manager de Chevron Argentina, Ana Simionato y el CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar