Las personas de Uruguay que, aprovechando el fin de semana largo y la diferencia cambiaria, cruzaron hacia Argentina se encontraron una sorpresa en las estaciones de servicio de las ciudades litoraleñas: los combustibles les costaron un 35% más caros que, quizás, en otros establecimientos.
Combustibles: extranjeros pagan 35% más para cargar naftas en Argentina
Quienes cruzan la frontera desde Uruguay, Brasil o Paraguay para cargar nafta en el país deben pagar extras. También se aplican topes de venta en algunas estaciones de servicio.
-
Naftas: el Gobierno advierte que el precio podría "duplicarse" si gana Milei
-
Uruguay se prepara para el impacto de la inevitable devaluación poselectoral en Argentina

Combustibles. Los extras no solo se cobran en los surtidores de YPF, sino también en las estaciones de servicio de las competidoras de la petrolera de mayoría estatal.
Esto no solo pasó en los surtidores de YPF, sino también en las estaciones de servicio de las competidoras de la petrolera de mayoría estatal. Gualeguaychú fue la ciudad fronteriza testigo, pero también ocurrió en otras localidades. Se trata de un diferencial que ya se venía cobrando desde el 2021 -con el aval del gobierno- cuando hubo desabastecimiento de gasoil, pero que ahora se elevó debido a la alta demanda provocada por los uruguayos principalmente, que cruzan la frontera en busca de mejores precios en los combustibles y otros productos por la diferencia con el dólar.
El objetivo de la medida es desincentivar el consumo por parte de extranjeros para garantizar el abastecimiento del mercado interno argentino, y la mayoría de las estaciones de servicio, sin importar de qué empresa son, la implementan. Asimismo, en algunos establecimientos aplicaron además un tope de venta de 20 litros para los vehículos con patente extranjera.
Los extras se cobran en estaciones fronterizas de las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Formosa, principalmente. De hecho, en muchas bocas de expendio son habituales las filas únicas para vehículos de Uruguay, Brasil o Paraguay.
Uruguay tiene el combustible más caro de América Latina
Esta situación ocurre en el momento en que la brecha de precios entre Uruguay y Argentina se encuentra en sus máximos históricos, con un Índice de Precios Fronterizos (IPF) de 180%, según la medición a setiembre del Observatorio Económico Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).
En este escenario provocado por la diferencia cambiaria entre ambos países, los uruguayos han estado cruzando la frontera de manera masiva para adquirir bienes a precios más convenientes para el tipo de cambio que se maneja en el país, en relación con las ciudades del litoral argentino. Y, por supuesto, los combustibles están en la lista de productos más accesibles del otro lado del Río de la Plata.
De hecho, los combustibles son un 185% más baratos en Concordia (Entre Ríos) que en Salto —considerando incluso el descuento en el Imesi que tienen las estaciones de servicio del litoral. Si se observa la brecha en el gasoil, éste es un 290% más caro en Uruguay, mientras que la nafta es un 193% más costosa en el territorio nacional.
Si a esto se le suma que el combustible en el país ha estado subiendo en los últimos meses —por el aumento de los precios internacionales de referencia, sobre todo el petróleo, y la imposibilidad de la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap) de contener dichos aumentos en los precios al consumidor—, la diferencia de valores es significativa.
En ese sentido, el informe energético que elabora SEG Ingeniería demostró que Uruguay tiene el combustible más caro de toda América Latina, con un valor de 1,47 dólares por litro el gasoil y de 1,95 dólares por litro de nafta. En contrapartida, Argentina tiene los valores más bajos de la región, con 0,99 dólares el litro de gasoil y 0,87 dólares el litro de nafta.
- Temas
- Combustibles
- Uruguay
- Argentina
Dejá tu comentario