Campanita Super Star: en lugar de nuevas secuelas de sus clásicos, Disney opta ahora por
explotar los personajes de reparto.
«Campanita-Tinker Bell» («Tinker Bell», EE,UU., 2008; dobl. al esp.). Dir.: Bradley Raymond. Guión: J. Howard, sobre personajes de J.M. Barrie.Voces: R. Montaner, C. Roth, D. Verdaguer.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Luego de explotar secuelas modernas de sus mayores clásicos («Cenicienta» llegó a las tres partes, por ejemplo), y tal vez para impedir el agotamiento del recurso y generar una mayor rentabilidad (estas continuaciones, por lo común, no iban a salas sino directamente a DVD), la industria Disney optó por un nuevo atajo para continuar produciendo películas sobre la base de su patrimonio histórico: la profundización de personajes secundarios con cierta relevancia, como la Campanita de «Peter Pan».
Bajo el mando de John Lasseter, el nuevo factotum procedente de Pixar y ahora al frente del departamento de animación de ambas empresas desde su fusión, el plan es lanzar cuatro partes consagradas a la pequeña hada, una estrategia en la que nada quedó al azar, ni siquiera en las divisiones complementarias de la compañía (este año, en el show Disney On Ice en el Luna Park, toda la segunda parte estuvo protagonizada por Campanita, a los fines de reinstalar el personaje en el deseo de los chicos).
El guión refuerza ese perfil de heroína, y se cuida bien, al menos en esta primera parte, de evitar siquiera una mención a Peter Pan (sólo aparece, hacia el final, la niña Wendy, aunque es la única referencia al clásico). El resto transcurre en el mundo de las hadas, regido por una reina llamada Clarión (con la voz de Cecilia Roth en la versión en español) y un primer ministro sometido a sus órdenes. Ese mundo sigue la estructura habitual del esquema Disney de los últimos tiempos: la heroína nace y es de inmediato asistida por una pareja de atolondrados personajes, Bubble y Terence, en paralelo con los Timón y Pumba de «El rey león» y tantos otros (el «comedy factor» de la historia). El conflicto se establece con otra hada, Vidia, que pertenece a la restringida categoría de quienes pueden ir a «tierra firme», para lo cual se debe poseer una habilidad especial, ya que no es algo que cualquiera obtenga con facilidad en la muy estratificada monarquía feérica.
En la competencia con Vidia, el personaje de Campanita debe resignar varios de sus rasgos definitorios, como la cólera, algo que la hizo célebre en «Peter Pan», pero aquí se trata de imponer otro perfil. El resto del elenco, al que el público se irá acostumbrando desde esta primera parte, son las hadas Fawn, Iridessa, Rosetta y Silvermist.
La película, más allá de lo esquemático, lograráseguramente divertir a los chicos. El doblaje en español «neutro» es fluido y carece de ciertos habituales mexicanismos. El único problema, y no menor, es que se decidió mantener el nombre inglés Tinker Bell, lo que producirá la frustración de no pocos de sus pequeños espectadores, que desean escuchar el sonoro nombre de Campanita en la pantalla, y a quienes habrá que explicarles que en inglés se llama así.
Dejá tu comentario