El dólar oficial subió 4,7% en octubre en el segmento mayorista, pero cerró la semana con una caída acumulada de $47, que se sumó a las bajas generalizadas en las diferentes cotizaciones tras la sorpresiva victoria electoral de La Libertad Avanza (LLA). No obstante, el retroceso semanal del tipo de cambio fue de menor magnitud al esperado por la city.
De la tensión preelectoral al alivio post 26-O: el dólar subió 4,7% en octubre, un mes marcado por la inédita intervención de EEUU
La tendencia semanal para el tipo de cambio fue bajista, debido al cambio de ánimo en el mercado tras la victoria del oficialismo en los comicios.
-
Dolarización imparable: los argentinos compraron casi u$s6.900 millones en septiembre, nuevo récord histórico
-
El dólar cerró el mes a la baja, luego de varios repuntes
El tipo de cambio se despegó del techo de la banda cambiaria.
De esta manera, el dólar mayorista trepó $7 a $1.445 este viernes, pero mantuvo distancia (3,5%) del techo de la banda cambiaria, que fue de $1.496. En la semana cayó $47,00, o 3,15%, tras un mes marcado por la inédita intervención de EEUU para hacer frente a la tensión cambiaria. El volumen operado en el segmento de contado llegó a más de u$s316,4 millones.
El dólar minorista cerró a $1.422,11 para la compra y $1.475,11 para la venta, según el promedio de entidades financieras publicado por el Banco Central (BCRA), lo que implica una caída semanal del 2,8%, pero un aumento mensual del 4,9%.
En tanto, en el Banco Nación (BNA), la divisa norteamericana cerró a $1.475 para la venta, una baja de 2,6% desde la última rueda de la semana pasada. Así, el dólar tarjeta o turista, equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.917,5.
Entre los dólares financieros, el dólar MEP escaló 0,5% a $1.477,46, pero acumuló una baja de 4,7% desde el pasado viernes. En tanto, el contado con liquidación (CCL) trepó 1% a $1.506,53, aunque cayó 3,9% en la semana. En el mercado informal, el dólar blue retrocedió $80 en la semana y finalizó a $1.445 para la venta, equivalente a una baja de 5,3%.
Los contratos de dólar futuro operaron con subas generalizadas de hasta el 1,3%. El mercado "pricea" que el tipo de cambio mayorista a finales de noviembre llegará a $1.477,5 y que en diciembre lo hará a los $1.517. Este viernes, en el mercado de futuros se negociaron u$s1.089 millones.
En diálogo con Ámbito, la Chief Economist de Formula, Marianela Gayá, señaló que tras un resultado electoral que trajo euforia en acciones y bonos, la sensación pareció diferente en lo que respecta a la evolución del dólar, lo que "a las claras refleja dos lecturas distintas del mercado".
Mientras los activos locales registraron avances históricos, la economista remarca que tanto el tipo de cambio mayorista como los financieros tuvieron un ajuste "más moderado y menos profundo de lo que se anticipaba", algo que podría explicarse frente a "las dudas sobre eventuales modificaciones en el actual esquema de bandas cambiarias".
"El mercado especula con que el BCRA acumule reservas"
"El mercado especula con que el BCRA podría aprovechar esta etapa de relativa calma y reforzada confianza electoral para recomponer reservas", destaca la especialista, lo que implicaría una cotización más alta del dólar. Sobre este punto, resaltó que la acumulación de reservas será la variable determinante para poder reducir el riesgo país y así "restablecer el acceso al financiamiento internacional de manera regular en el mediano plazo".
En cuanto a la dolarización de carteras previa a las elecciones, y si bien se esperaba que parte de esos dólares adquiridos con fines especulativos fueran liquidados tras los comicios, Gayá entiende que este comportamiento no se materializó como se esperaba, algo que también explicaría en cierta medida la estabilidad del tipo de cambio.
Por su parte, el operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana, aseguró que toda la expectativa sobre el dólar se traslada ahora al inicio del último bimestre del año, el cual "parece exhibir un panorama diferente al estimado en los meses previos, con un esperable recorrido de los precios del dólar que lo mantenga dentro de la banda de fluctuación fijada para noviembre".
El gobierno aflojó el torniquete monetario
En las últimas horas, el BCRA dio una leve señal en la distensión de encajes. Tras la reunión de directorio del jueves, la entidad monetaria publicó la Comunicación "A" 8350, que introdujo cambios en el cómputo y la normativa de efectivo mínimo. La medida representa una señal leve de relajamiento tras la suba de encajes implementada en la previa electoral con el objetivo de limitar la volatilidad del dólar.
Desde noviembre, el efectivo mínimo que los bancos deben inmovilizar como respaldo de los depósitos volverá a computarse en su totalidad de forma mensual y dejará de ser diario. Sin embargo, aún deben cumplir con al menos el 95% del encaje total requerido de forma diaria (que se encuentra en un 53,3% en promedio).
Así, se confirma un giro tenue en la política monetaria que empieza a dejar atrás el torniquete monetario armado en la previa a las elecciones de medio término, y que dejó al mercado sin liquidez y con una fuerte alza en las tasas de interés.
- Temas
- Dólar
- Mercado financiero
- BCRA



Dejá tu comentario