La operación de canje de deuda anunciada este lunes por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, respaldada por organismos internacionales con el objetivo de liberar fondos para educación podría involucrar un total de u$s16.300 millones en bonos. Así lo indica una estimación de la consultora 1816 en base a cálculos de tenencias en el mercado y su valor actual.
El mercado estima que los bonos que el Gobierno buscará recomprar alcanzan los u$s16.300 millones
En la city creen que el objetivo son los títulos Globales y los Bonares que vencen en 2029 y 2030. Son los que más carga generan en los próximos años.
-
Los ADRs moderan subas iniciales y los bonos operan mixtos ante incertidumbre por el 26-O
-
Para inversores: cómo llegar cubiertos a las elecciones, según los expertos
Pablo Quirno anunció la intención de avanzar en una recompra de bonos.
Según dice 1816, la deuda total de Argentina con bonistas alcanza los u$s91.851 millones, pero su valor de mercado es mucho mas bajo. Se estima que es de u$s56.297 millones, a los cuales hay que restarle las tenencias del propio estado argentino a través del BCRA y la ANSES. Lo que queda para pagar es u$s48.811 millones.
El mercado supone que el foco de la operación anunciada por Quirno estaría en los papeles en dólares que vencen en 2029 y 2030, que son los que generan el mayor peso de vencimientos en los próximos meses.
En ese caso, por el lado de los globales, del GD29 quedarían en el mercado en manos de privados u$s1.579 millones, mientras que del GD30, otros u$s7.531 millones. Los de legislación nacional AL29 tienen otros u$s461 millones y los AL30 u$s 6.762 millones. En total, serían u$s16.341 millones.
El valor al que están cotizando actualmente los bonos que se podrían canjear es de 76,4% para el GD29 y de 73,9% para los GD30, en tanto que sus similares de legislación local lo hacen al 75,3% y 70,3% respectivamente.
Es evidente que si el Gobierno quiere, en cierto modo, “sacar” deuda del mercado de capitales internacional y pasársela a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial (BM), ya que la tasa es mas baja. El resultado de la misma tiene que aplicarse a inversión de tipo social. En este caso, el ahorro de intereses se tendría que aplicar a inversión en educación. Un punto a tener en cuenta es que el único gasto de ese rubro a cargo de la Nación son las universidades públicas.
La experiencia internacional
Según 1816, en la mayoría de los casos este tipo de operaciones se elabora mediante la emisión de un nuevo bono con garantía de organismos, lo que hace que paguen un interés más barato. “Se canjea deuda a una tasa alta por deuda a una tasa baja gracias al apoyo de un organismo. ¿A qué se compromete el país? Esencialmente a invertir los recursos que se ahorran por la operación en las áreas acordadas con el organismo”, explica 1816.
De acuerdo con estadísticas de Naciones Unidas, citadas por el informe, entre 1987 y 2023 se han hecho 235 canjes de “Deuda por Desarrollo” en un total de 58 países.
“Estos canjes involucraron deuda por un total agregado de algo más de u$s11.500 millones que en su mayoría fueron del tipo ‘Deuda por Naturaleza’. Una de las operaciones más útiles de este tipo para pensar el caso de Argentina es el que hizo Ecuador en 2023 , que en su momento fue el canje más grande de la historia (luego superado por uno hecho por El Salvador el año pasado)”, dice el reporte.
Ecuador emitió el Bono Galápagos a 2041 por u$s656 millones y retiró del mercado una deuda nominal por u$s1.600 millones. El ahorro se destina a la protección del archipiélago de las Galápagos en el Océano Pacífico.
- Temas
- Bonos
- Deuda
- Mercado financiero
Dejá tu comentario