9 de febrero 2025 - 13:52

Dólar futuro: cuándo prevé el mercado la salida del cepo y un salto cambiario

Los precios del dólar futuro se incrementaron en la primera semana de febrero, sin embargo el mercado no prevé salto cambiario hasta después de las elecciones de octubre.

Arrancó el año y la city empieza a proyectar a cuánto puede llegar el dólar.

Arrancó el año y la city empieza a proyectar a cuánto puede llegar el dólar.

El mercado ajustó sus expectativas sobre la devaluación tras las últimas declaraciones del Gobierno. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, los economistas prevén un aumento del 17,6% en el tipo de cambio entre diciembre de 2024 y el mismo mes de 2025, cifra aún superior al ritmo de devaluación mensual del 1% establecido por el Gobierno.

Además, los precios del dólar futuro aumentaron en la primera semana de febrero, especialmente para los plazos a partir de abril, lo que refleja expectativas de una devaluación mayor a la proyectada por el Gobierno, superando el 2% mensual en el último trimestre de 2025, según la consultora LCG.

Los analistas de Outlier señalaron que, aunque los precios del dólar futuro aumentaron en contratos a largo plazo, estos aún tienen poco volumen, y las subas coincidieron con rumores sobre posibles pedidos de devaluación por parte del FMI. Según el mercado de futuros, se espera que el Gobierno no levante el cepo antes de las elecciones de octubre, lo que genera expectativas de una devaluación acelerada a finales de 2025.

Los contratos de dólar futuro para octubre, noviembre y diciembre subieron en la última semana, con un dólar proyectado a $1282,50 en diciembre. Sin embargo, si el Gobierno mantiene una devaluación del 1% mensual, el dólar mayorista debería estar en torno a los $1152 en octubre, lo que sugiere que el mercado anticipa un salto en el tipo de cambio.

En el último día hábil de esta semana, los contratos de dólar futuro operaron en alza. El mercado pricea un ajuste mensual promedio del 1,6% para los próximos seis meses. Para mitad de año se espera un dólar a $1.143.

Los especialistas sostienen que esta divergencia se da más por la incertidumbre global, que está perjudicando a las monedas del mundo, aunque avizoran que a medida que el tipo de cambio oficial se clave en el 1% de aumento, los contratos del ROFEX acompañarán.

Qué es el dólar futuro y cómo funciona

En los contratos de dólar futuro, se negocian en pesos y se pagan al tipo de cambio oficial al vencimiento. El vendedor se compromete a entregar una cantidad de dólares a un tipo de cambio pactado. Al vencimiento, si el tipo de cambio oficial es diferente al acordado, se compensa la diferencia: si el oficial es más alto, el vendedor cubre la brecha; si es más bajo, el comprador paga la diferencia. Esta compensación se realiza diariamente a través de la liquidación de diferencias.

Captura de pantalla 2025-02-09 134647.png

Dólar, convertibilidad y el FMI: Javier Milei dio definiciones clave en medio del debate por el atraso cambiario

El presidente Javier Milei volvió a defender el esquema cambiario en medio del debate por el valor del peso frente al dólar: "El dólar de ninguna manera está caro, no hay atraso cambiario", sentenció al salir al cruce de economistas y sectores industriales que piden una devaluación.

"No vamos a devaluar de ninguna manera", lanzó categórico luego de tildar de "impresentable" al exministro de Economía Domingo Cavallo.

“Hay tres metodologías para entender el atraso cambiario. El modelo oficialista, los cavernícolas de los kirchneristas ponían controles externos y luego de capitales, la consecuencia de eso era la brecha, ese modelo tenía además inflación monetaria y brecha creciente”, explicó.

Y en esa línea aplicó: “Si uno mira nuestro caso tenemos superávit fiscal y financiero por primera vez en la historia y la brecha es decreciente y hemos acumulado muchísimas reservas internacionales”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar