La semana pasada, el ministro de Economía, Luis Caputo, aprovechó dos escenarios clave -FIEL y la UIA- para fundamentar por qué el esquema de bandas seguirá vigente y cuáles son las razones detrás de esa decisión. Y aunque la principal crítica de la city es que con este régimen no se pueden acumular reservas, su argumento de que el fortalecimiento externo llegará por otras vías -y no por comprar divisas en el Mercado Libre de Cambios- pareció alcanzar: el mercado de futuros ya “pricea” un dólar hasta julio de 2026 por debajo del techo de la banda de flotación.
Dólar: futuros ya operan debajo del techo de la banda hasta julio y refuerzan credibilidad del esquema cambiario
Tras el espaldarazo en las urnas y la confirmación de que la Argentina activó parte del swap con el Tesoro de EEUU, el tablero financiero dio un giro importante. El mercado empezó a validar un dólar oficial más estable hasta mediados de 2026 dentro del esquema de bandas.
-
El dólar mayorista se acomoda abajo de $1.400 y ya se ubica a 8,5% del techo de la banda
-
Mercados: aflojan las expectativas para el dólar y la city se enfoca en el riesgo país
"El techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad", dijo la semana pasada Luis Caputo.
Así lo mostró un informe de PPI de hace unos días, que proyectaba que el dólar se mantendría dentro del techo de la banda hasta abril inclusive. Con los datos de este lunes, esa proyección se estiró ahora hasta julio.
"Las posiciones long, que apostaban a un cambio de régimen cambiario, parecen ir capitulando. En línea con ello, los ajustes en los contratos de futuros se mantienen dentro de las bandas" hasta mediados del año que viene, "indicando la creciente credibilidad del mercado en el esquema a partir de la ratificación tanto de Milei como de Caputo".
Retomado por Cohen, también hicieron mención al cambio de expectativas. "La menor presión sobre el tipo de cambio se reflejó en los contratos de dólar futuro, con un mercado que comienza a resignar la demanda de cobertura y asigna una mayor probabilidad a la continuidad del esquema cambiario actual". A su vez, desde Outlier, destacaron que en las ruedas hubo aperturas de posición de abril que, hasta este momento no se habían visto, "pero con mucha mayor preponderancia en la parte más corta de la curva".
Luis Caputo defendió el esquema de bandas
"El techo está muy bien calibrado, por lo que Argentina no tiene problemas de competitividad", expresó la semana pasada Luis Caputo en varias exposiciones, sobre los argumentos a favor dijo que Argentina tiene récord de exportaciones en varios sectores que incluyen la economía del conocimiento, servicio y bienes. También se defendió al sostener que el esquema de bandas es un mecanismo que ya fue utilizado por países en programas de estabilización y mencionó varias veces en la historia de la economía Argentina en que se puso en marcha.
Para Caputo, "todavía no es momento de flotar libremente", y usó un argumento que ya fue descripto por el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, en una exposición con inversores extranjeros, y es que "la inestabilidad de demanda de dinero es brutal". Otra de las causas fue que el mercado cambiario local es poco profundo, al respecto dijo que antes de los comicios el volumen fue de u$s200 millones por día y ahora u$s90 millones, "se opera poco", describió.
En esa misma línea, también se expresó el propio presidente Javier Milei, quien explicó que, con su equipo económico, optaron por bandas cambiarias porque la volatilidad es hoy uno de los riesgos centrales y, en línea remarcó que "el rol de las bandas es acotar el nivel de volatilidad" y que "meterle volatilidad al dólar es meterle volatilidad al nivel de precios". "Necesitamos que continúe el proceso de learning de la gente de que lo que importa es la cantidad de dinero y no el tipo de cambio", destacaron.
Dólar y esquema de bandas: ¿habrá modificaciones?
Un informe de un importante bróker de bolsa que en esta jornada circula por la city dejó descontado que ante las palabras de Javier Milei, y Luis Caputo, "habrá bandas cambiarias para rato". "La defensa del esquema fue contundente y, aunque no lo vemos como escenario base, antes que eliminarlas podría haber un reacomodamiento del nivel o una aceleración del crawl del techo", además sostuvieron que "la prioridad absoluta es la desinflación" y que "la acumulación de reservas será leve y provendrá primero del Tesoro vía deuda (por ejemplo emisiones al estilo Bonte o directamente colocaciones en moneda extranjera a mayor plazo) y/o block trades con pesos ya disponibles".
Según Bull Market estas definiciones implican varios escenarios. "Serán cautos con los pesos del Tesoro que, al provenir del superávit primario, deberían destinarse a pagar intereses, por lo que veremos roll-overs altos en la deuda en moneda local", expresaron y aseguraron que "habrá poca acumulación de reservas vía emisión del BCRA". "Esta maniobra es muy resistida dentro del equipo económico y, aunque reconocen que podría usarse, solo lo imaginan en un escenario donde todo funcione a la perfección", ampliaron.
Por último, para este informe "la flexibilización del mercado de cambios será gradual" ya que con el esquema elegido "no habrá un shock para eliminar restricciones: las irán desarmando de a poco y con un ojo puesto en el nivel del tipo de cambio porque levantar trabas parciales, sin hacerlo de forma total, puede sumar demanda".
- Temas
- Dólar
- mercado de futuros





Dejá tu comentario