En un año marcado por el ajuste de los ingresos y la fragilidad del crédito al consumo, Naranja X, del Grupo Galicia, cerró los primeros nueve meses de 2025 con una ganancia de $32.314 millones, una caída del 84% interanual que la empresa atribuye principalmente a un fenómeno que cruzó a todo el sector: la suba persistente de la morosidad. El deterioro de la cartera, que se aceleró en el tercer trimestre, obligó a reforzar provisiones y se convirtió en el elemento que terminó condicionando un balance que, por el lado de los ingresos, mostró dinamismo y crecimiento en transacciones.
- ámbito
- Negocios
- Tarjeta Naranja
El avance de la morosidad castiga el resultado de Naranja X
La empresa del Grupo Galicia informó una utilidad de $32.314 millones a septiembre, afectada por el salto de los cargos por incobrabilidad y el deterioro del crédito al consumo.
-
Naranja X presenta la preventa exclusiva para la final del Trofeo de Campeones 2024
-
Bimonetarismo: Naranja X habilitó el pago de compras en dólares con su tarjeta de débito
La morosidad explica casi todo el deterioro
La firma registró cargos por incobrabilidad por $525.142 millones, un volumen que triplica al del mismo período del año pasado y que absorbió buena parte del margen operativo. Este salto se vio reflejado en los indicadores internos que monitorean el avance de los atrasos. El roll rate, que mide cuántos clientes pasan de un atraso leve a uno más grave, es decir cuán rápido “empeora” la mora, mostró presión durante el trimestre: el indicador a 30 días subió a 9,9% (desde 9,6% en el segundo trimestre) y el roll rate a 90 días avanzó a 3,4% (contra 2,6%).
En la práctica, un aumento del roll rate significa que más personas que estaban apenas atrasadas no logran regularizarse y terminan cayendo en etapas de mora más severas, lo que obliga a la empresa a provisionar más y asume un mayor riesgo de pérdida definitiva. Ese movimiento fue uno de los motores del deterioro del trimestre.
Aun así, la compañía remarcó en su informe que la cartera “se ubica por debajo del promedio del sistema financiero”, apoyada en ajustes tácticos de modelos de riesgo, gestión temprana y herramientas de cobranza que se reforzaron durante el período. La recalibración de los modelos predictivos y la intervención sobre pagos atrasados se volvió más activa en el tramo final del trimestre.
El impacto sobre los números fue directo. Con ingresos estables pero un costo de riesgo mucho más alto, el resultado operativo neto quedó en $626.164 millones, casi un 40% menos que el año previo. Tras gastos, impuestos y la corrección por inflación, la ganancia final cerró en los $32.314 millones ya informados.
La firma volvió a los mercados con emisiones de Obligaciones Negociables por $191.821 millones y $189.086 millones.
Ingresos estables y más operaciones, pero con cartera más frágil
En medio del deterioro crediticio, el negocio continuó mostrando fortaleza por el lado de la actividad. Los ingresos operativos alcanzaron $1,15 billones, apenas por debajo de los $1,22 billones de 2024, sostenidos por la expansión de su ecosistema de pagos y el mayor uso de la tarjeta.
Durante los primeros nueve meses se concretaron más de 208 millones de transacciones, un crecimiento del 7,2% interanual. El consumo promedio mensual por cuenta activa se ubicó en $343.000, apoyado en una estrategia comercial que mantuvo beneficios, cuotas y promociones en rubros clave para sostener el gasto en un contexto contractivo.
La compañía también avanzó en su agenda de digitalización. El 100% de las nuevas tarjetas Infoless Nx + Mastercard se emitieron sin datos impresos; el 85% de los plásticos se entregaron en menos de 1,6 días; y la Tarjeta Virtual Visa siguió ganando adopción, permitiendo operar desde el alta sin esperar el plástico físico. El nuevo sistema de seguimiento de envíos ya cuenta con más de 11.700 usuarios activos.
En cuanto al financiamiento, la firma volvió a los mercados con emisiones de Obligaciones Negociables por $191.821 millones y $189.086 millones y obtuvo $1,23 billones en líneas bancarias, en línea con su esquema habitual de rotación de deuda.
Lo que viene: estabilizar la cartera
De cara a los próximos trimestres, la compañía se muestra optimista. En el plano local, Naranja X afirmó que “se espera un panorama más favorable”, apoyado en señales de recuperación económica. En este contexto remarca como clave que “el Producto Interno Bruto (PIB) ha iniciado un proceso de recuperación y la desinflación continúa su curso, con una inflación mensual que se ubica en torno al 2%”. También destacó que la mejora en reservas y la normalización cambiaria habilitan una expansión gradual del crédito.
Respecto de su estrategia hacia adelante, la compañía señaló que “nuestra Dirección continúa monitoreando de forma proactiva estas variables para identificar oportunidades y mitigar riesgos, asegurando que nuestra estrategia esté alineada con las dinámicas de un mercado en constante evolución”. En otras palabras, esperan un terreno más favorable, pero la prioridad seguirá siendo estabilizar los indicadores de mora y reforzar la gestión de riesgo para proteger la cartera.





Dejá tu comentario