Pese a la intervención del Tesoro, el dólar sigue firme y el mercado espera definiciones clave. Aunque el Tesoro de Estados Unidos confirmó que intervino en el mercado con compras de pesos, la demanda por dólares no cede. En paralelo, el economista Scott Bessent aseguró que el salvataje a la Argentina alcanzará los u$s40.000 millones. Todo ocurre en un contexto de marcada volatilidad, con movimientos bruscos no sólo en el tipo de cambio sino también en las tasas de corto plazo: las de caución y REPO llegaron a superar el 100%.
Dólar: la city se prepara para nuevas intervenciones del Tesoro de EEUU, pero sigue firme la demanda de divisas
Pese a los intentos de moderar la volatilidad, el mercado mantiene la cautela y el dólar sigue bajo presión en la recta final hacia las elecciones.
-
Dólar, tasas, acciones y bonos: el mercado opera en modo electoral y espera precisiones desde EEUU
-
El dólar global se encamina a su tercer día de caída frente al euro en un escenario de tensión
El dólar sigue fuertemente presionado en torno a los $1.400.
En este escenario, crece la expectativa por los anuncios previstos para este jueves, que incluirían un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina. A esto se suma la confirmación del titular del BID, Ilan Goldfajn, de que el organismo destinará finalmente u$s10.000 millones en asistencia al país durante los próximos tres años.
El dato clave de la jornada del miércoles fue que el Tesoro logró renovar apenas el 45,7% de los vencimientos, liberando más de $2 billones al mercado. Esa liquidez podría traer cierto alivio a las tasas en pesos, aunque no garantiza calma cambiaria. Con apenas seis ruedas por delante antes de las elecciones generales, la presión alcista sobre el dólar —que ronda los $1.400— podría intensificarse.
Más allá de este punto, la intervención del Tesoro de Estados Unidos para contener la volatilidad resultó insuficiente: el mercado se le plantó enfrente y mantuvo la presión compradora. En este marco, las próximas jornadas serán decisivas para anticipar los próximos movimientos, aunque por ahora los anuncios no logran disipar el clima de incertidumbre que domina la plaza.
Lo cierto es que el traspié de la reunión Trump-Milei, que Bessent pareció contrarrestar con su nuevo anuncio, se sumó a las ya instaladas dudas sobre el futuro del esquema cambiario después de las elecciones del 26 de octubre. Pese a que el ministro Luis Caputo ratificó la continuidad del actual esquema de bandas, la city ve un escenario incierto. Por caso, desde Wall Street, el banco Morgan Stanley trazó tres escenarios para el dólar tras los comicios: todos incluyen un salto cambiario y el más optimista ubica la divisa a $1.700 para fin de año.
El dólar y la volatilidad preelectoral
Hasta antes de la intervención del Tesoro de EEUU el jueves pasado, la expectativa de una devaluación tras las elecciones era prácticamente un consenso de mercado. Sin embargo, la venta de dólares por parte del organismo a cargo de Bessent, y el dato de que incluso abrió una cuenta para operar en el mercado de futuros, despertó la duda sobre si habrá una devaluación luego del 26 de octubre.
"Dicho en términos coloquiales, pocos querrían ‘ponerse de frente‘ con el Tesoro del país dueño de la máquina de imprimir dólares. No obstante, es difícil imaginar que la asistencia de Washington tenga como objetivo principal atrasar el tipo de cambio. Conviene recordar que el Fondo Monetario Internacional solicitó al país la compra de reservas, lo que sugiere que el nivel actual del tipo de cambio podría ser transitorio", detalló el analista y asesor financiero Mariano Monferini.
"En ese sentido, no sería extraño que en los meses posteriores a los comicios veamos algún ajuste del tipo de cambio oficial. Para los inversores, dolarizarse a precios de hoy ($1.400, aproximadamente) podría resultar una estrategia razonable si se busca cobertura", añadió.
- Temas
- Dólar
- Tesoro
- Tesoro de EEUU
Dejá tu comentario