16 de septiembre 2022 - 17:42

Se recalentó el dólar financiero: anotó mayor suba semanal desde julio y superó los $300

El dólar Contado con Liquidación (CCL) avanzó este viernes $5,78 (+2%) a $301,15, su valor más alto en el mes. A su vez, el dólar MEP subió $4,53 (+1,6%) a $294,19, su mayor valor desde julio.

dólar-ahorro-inversiones-finanzas
freepik.es

Con una brecha cambiaria superior al 100%, el dólar financiero anotó este este viernes 16 de septiembre su tercera suba en forma consecutiva y registró su mayor avance semanal desde julio, impulsado por el dato negativo de inflación de agosto, por la demanda que genera el esquema del dólar soja, y por un aumento de aversión global al riesgo, comentaron operadores.

En al Bolsa, el dólar Contado con Liquidación (CCL)-operado con el Global 2030- avanzó este viernes $5,78 (+2%) a $301,15 -su valor más alto en el mes-. Así, la brecha con el tipo de cambio oficial mayorista alcanzó el 109,8%.

A su vez, el dólar MEP -valuado con el Global 2030- aumentó $4,53 (+1,6%) a $294,19, su mayor valor desde julio. En consecuencia, el spread con el oficial llega al 105%.

Ambas cotizaciones registraron incrementos semanales de $20,27 (+7,2%), y de $24,63 (+9,1%), respectivamente, lo que representa el ascenso más importante en este período desde fines de julio.

Con una nueva vuelta a las restricciones cambiarias, los argentinos que accedan a subsidios energéticos no podrán comprar dólares en la plaza oficial, tampoco CCL ni MEP, de acuerdo a una última decisión del directorio del BCRA.

"Se sigue cumpliendo el objetivo de reforzar las reservas gracias al agro, pero los problemas de la economía van más allá porque la inflación no cesa y las tasas crecen, todo en contra de la natural productividad de un país", dijo un agente de la banca extranjera.

En el mercado informal, en tanto, el dólar blue rebotó $1 y cerró a $276, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. En tanto, la brecha con el dólar oficial alcanzó el 93%. En la semana, el dólar paralelo registro un ascenso de $3 (+1,1%).

Entre las causas que propiciaron el fuerte salto de los tipos de cambio financieros aparecen un empeoramiento de las condiciones del contexto externo, presionado por expectativas de un alza en las tasas de interés de EEUU más agresiva de lo que se ha visto hasta ahora, a la luz de los últimos datos de la primera economía del mundo.

"Aunque el dato de IPC de Argentina peor de lo esperado pudo haber reavivado la demanda cambiaria, entiendo que principalmente la aceleración del MEP y el contado con liqui responde a fenómenos globales", comentó a Ámbito Juan Pablo Albornoz, analista económico de Inveqc.

La inflación en EEUU mostró en agosto un dato más alto de lo que se proyectaba (8,3% vs 8,1% interanual). A su vez, la inflación núcleo, que excluye a alimentos frescos y energía, subió 0,6% mensual y 6,3% en términos anuales, lo que implica una aceleración frente al registro de julio. "Esto acentúa la percepción de que el proceso inflacionario es más difícil de domar que lo se creía", indicó Albornoz.

Otro de los factores que explica en parte el fuerte rebote del CCL y MEP es el aumento de la demanda potencial que genera la medida del dólar soja, cuentan en el mercado.

"El fuerte incremento de la demanda del CCL y MEP podría tener su correlato con las liquidaciones que efectúa el agro a través del dólar soja, pero también debido a que el mercado ve que, en un futuro cercano, una gran cantidad de pesos en el mercado derivado de la emisión por esta medida pueden complejizar el panorama del déficit fiscal", remarcó a este medio el economista Federico Glustein.

Las reservas del Banco Central sumaron en las últimas dos semanas, hasta el viernes, unos 2.170 millones de dólares por la masiva liquidación de exportadores de soja, quienes están sacando ventaja a un tipo de cambio especial durante septiembre. Con la idea de recuperar divisas, el Gobierno reconoce 200 pesos por cada dólar a los que vendan sus posiciones sojeras, uno de los principales productos nacionales con amplia distribución externa.

"Con la nueva suba en la tasa y la aceleración del 'crawling-peg' ya sobre la mesa, la atención de los operadores continúa concentrada en el 'dólar soja' dado que resulta crucial para la oferta de divisas y así la recuperación de reservas, aún cuando la emisión monetaria asociada que deberá ser esterilizada a fin de evitar presionar a la inflación", explicó el economista Gustavo Ber.

El BCRA subió el jueves su tasa referencial en 550 puntos básicos al 75% nominal anual, con lo que busca esterilizar los pesos en circulación con el cambio especial para los sojeros.

La economía crecerá un 2% con una inflación del 60% anual en 2023, según el proyecto de presupuesto que el Gobierno envió en la noche del jueves al Congreso de la Nación. En medio de una delicada crisis financiera, el país austral crecerá un 4% y tendrá una inflación del 94,5% en 2022.

Dólar oficial

El dólar hoy -sin los impuestos- aumentó 19 centavos a $150,18 para la venta, según el promedio que surge de los bancos del sistema financiero local. En el Banco Nación, en tanto, el billete minorista cerró sin cambios a $149.

Además, el dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ganó 30 centavos a $247,78.

A su vez, el dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió 31 centavos a $262,80.

Por último, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió este viernes 32 centavos a $143,52.

Dejá tu comentario

Te puede interesar