El mercado mira la evolución del dólar este lunes luego de que el Gobierno recibiera un respaldo del Tesoro de los Estados Unidos y además confirmara que vuelven las retenciones cero para los granos hasta el 31 de octubre.
Tras novedades del auxilio de EEUU, el dólar mayorista cae hasta los $1.440 y los financieros se hunden 7%
La semana pasada el Banco Central se desprendió de más de u$s1.100 millones para defender el techo de la banda. En esta jornada el Gobierno anunció retenciones cero a los granos hasta fin de octubre y recibió un espaldarazo de la Casa Blanca.
-
Dólar blue hoy: a cuánto opera este lunes 22 de septiembre
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 22 de septiembre
El Gobierno intenta por todos los medios calmar al dólar.
"Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de Estados Unidos está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina", expresó el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.
A través de su cuenta en "X", el funcionario de Donald Trump fue categórico al sostener que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa". También dijo que estas opciones pueden incluir líneas de swap, compras directas de divisas o de deuda pública denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.
Quita de retenciones al agro
Poco antes, se conoció que habrá quita de retenciones hasta finales de octubre. El decreto establece que quienes exporten los productos alcanzados deberán liquidar al menos el 90% de las divisas obtenidas dentro de los tres días hábiles posteriores a la DJVE, ya sea por cobros, anticipos de liquidación o financiamiento externo.
"Este esquema podría contribuir a moderar —o incluso revertir— la reciente volatilidad del dólar, al garantizar un flujo más ágil de divisas hacia el mercado", le dijo a Ámbito, Mariela Brandolin, consultora en Mercado de granos e inversiones financieras.
Para esta experta, la eliminación de las retenciones generará un impacto inmediato en el mercado de granos. Con este cambio, la soja podría registrar una suba cercana a los u$s100 por tonelada, mientras que el maíz y el trigo tendrían un incremento estimado de unos u$s20 cada uno.
"Sin embargo, el efecto pleno de estas mejoras podría atenuarse en caso de que los productores decidan vender grandes volúmenes de manera inmediata, ya que un aumento significativo de la oferta presionaría los precios", dijo y amplió: "De todos modos, se trata de un escenario claramente favorable, que impulsará a los productores a concretar ventas".
Brandolin asegura que aún quedan por liquidar: 23,4 millones de toneladas soja , y 26,4 toneladas de maíz, aproximadamente u$s15.000 millones.
El mercado expectante: mira de cerca la intervención del BCRA
Cabe resaltar que, en ese contexto, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado y por el cual liquidan los agroexportadores, se vende a $1.450, tras un comienzo a $1.475. A su vez, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.563,84, según Bitso.
De acuerdo a fuentes del mercado, la autoridad monetaria defenderá el techo de la banda, que actualmente se ubica en $1.476,50, con una oferta de u$s200 millones. Sin embargo, adelantaron que "luego de los anuncios de baja temporal de retenciones, comienza a aparecer mucha oferta privada por delante del valor de la banda".
El miércoles de la semana pasada, el dólar tocó el techo de la banda por primera vez desde el inicio del esquema de flotación y generó un fuerte desprendimiento de divisas por parte del Banco Central.
Así, tan solo en las primeras dos jornadas, vendió u$s432 millones y el viernes la cifra fue preocupante: u$s678 millones, lo que implica en tres días liquidó u$s1.110 millones. Esto claramente puso el alerta a la city que ya especula con un cambio en el esquema en el corto plazo.
Dejá tu comentario