El Gobierno estimó en el Presupuesto 2026 un incremento del 22,8% en concepto de derechos de exportación. En el campo no creen que Javier Milei esté dispuesto a subir las retenciones, pero afirman que es una señal que el año que viene no volverán a bajar. La variación podría darse por un incremento en las cantidades exportadas, por los precios internacionales o incluso por el tipo de cambio. Lejos de dinamizar la liquidación, la suba del dólar frenó las ventas y los exportadores esperarán hasta que se aclare el panorama.
Presupuesto 2026: el campo ve una señal de que las retenciones no volverán a bajar
Los exportadores creen que no habrá rebaja de alícuotas el año que viene y advierten: “Hasta que no se estabilice el tipo de cambio, no habrá ventas”.
-
La Rioja: vuelve la cuasimoneda "Chacho" para un programa turístico provincial
-
El Presupuesto 2026 no incluye aumentos extra para jubilados y el gasto sobre el PBI queda casi estancado

Quedan por liquidar entre u$s6.000 y u$s8.000 millones de esta campaña.
El presidente Javier Milei presentó el pasado lunes en cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026. La iniciativa contiene una serie de proyecciones macroeconómicas que el economista Luis Secco consideró “cuanto menos voluntaristas". Entre esas estimaciones aparece un crecimiento de la recaudación vía derechos de exportación del 22,8%.
El dato llama particularmente la atención porque el ministro Luis Caputo implementó este mismo año una reducción en las alícuotas de los principales productos exportables. “La lectura es que no tienen previsto bajarlas”, coincidieron fuentes del campo y del sector exportador.
En la Sociedad Rural remarcaron que “desde el punto de vista de la necesidad agropecuaria estaría bueno tener un programa de baja establecido para que el productor pueda trabajar con previsibilidad” y sostuvieron que, en todo caso, esa mayor recaudación podría llegar por un crecimiento en las cantidades exportadas, por los precios internacionales o la variación del tipo de cambio, pero no una suba de alícuotas.
“No hay que tomar demasiado en serio las proyecciones que hace el presupuesto, el tema derechos de exportación está ahí para que terminen de cerrar los números, lo que el Gobierno demostró en estos dos años es que la cuestión de las retenciones responde a la necesidad política o económica de cada momento”, sintetizó el consultor agropecuario Javier Preciado Patiño en diálogo con este medio.
Freno a la liquidación del campo
El negocio agrícola está en medio de un parate y la volatilidad no ayuda. En el sector exportador fueron tajantes: “Hasta que no se estabilice el tipo de cambio no habrá ventas”, dijeron a este medio. Preciado Patiño explicó que la soja está hoy en $435.000 contra un precio que rozaba los $320.000 en junio, esto implica que el productor perdió entre un 30% y un 40% en pesos por creer que el tipo de cambio se iba a estabilizar.
Por el lado del registro de exportaciones, solo saltó el día posterior a las elecciones aprovechando un tipo de cambio más bajo ya que la normativa lo permite. La expectativa es que entre septiembre y octubre comience a moverse más rápido, pero el escenario es cambiante.
Las estimaciones que acercaron a este medio desde el sector, marcan que quedan por liquidar entre u$s6.000 y u$s8.000 millones de esta campaña. La velocidad a la que ingresen esas divisas, dependerá de las expectativas.
- Temas
- Presupuesto 2026
- Campo
- Retenciones
- Soja
Dejá tu comentario