Ansiedad en los mercados, el dólar que le pega al techo de chapa de la banda de Caputo, una crisis política que nadie tiene claro cómo terminará. Semana difícil la pasada para el Gobierno, con indicadores negativos en riesgo país y las bolsas, y un desconcierto mayúsculo para la administración de Javier Milei. Ahora, la visita a los EEUU y la bilateral con Donald Trump aparecen como una tabla de salvación para el Gobierno, que ruega por un auxilio financiero del Tesoro, que llega a países con el agua al cuello, con el recuerdo de México en la crisis del Tequila.
Charlas de quincho: la fábula del León, Duhalde con gremios, una Legislatura agitada y corrillos diplomáticos
Javier Milei reprogramó viaje a EEUU en medio de la tormenta financiera y política. Cumbre en Olivos que dejó conforme a todos. Dos embajadores anfitriones: Qatar y Chipre. Reapareció Duhalde con el Coti Nosiglia. Encuentro de la Fundación Apolo en la Legislatura disparó comentarios por lo bajo. La presión tributaria provincial, de nuevo en la escena. Sigue la interna en el PJ bonaerense. La fábula del León y el Mercado.
-
Pasó la AOG en La Rural, quedaron las promesas y los reclamos
-
El mago sin trucos, un funcionario por 24 horas, cafés casuales, bigotes y plan canje en real estate

Quinchos variados: reapareció Duhalde con el Coti Nosiglia. Santiago Caputo salió fortalecido esta semana. La fábula del León y el Mercado.
Todo eso con las elecciones a la vista y un peronismo que ahora espera agazapado, sorprendido por los cambios y as nuevas olas, que hacen tambalear al barco libertario. Quincho en Olivos para repensar la estrategia, una reprogramación del viaje que obliga a posponer encuentro de Milei con el FMI (protocolar) y varios etcétera.
Corrillos diplomáticos con embajadores de Qatar y de Chipre, encuentro en la Legislatura que dejó comentarios por lo bajo, el peronismo bonaerense que sigue de internas. También apareció Duhalde con el Coti Nosiglia y trajo el perfume de 2001. El tema impositivo, en la agenda de las provincias. Y, además, una tierna fábula de un león que maúlla como un tierno gatito.
Olivos dejó conforme a todos
El Presidente eligió Olivos para encabezar el jueves una doble jornada política, aunque la puesta en escena distó bastante de una cumbre épica. El auditorio de la quinta presidencial abrió sus puertas a las 11.30 para una reunión de casi tres horas que se alimentó más de expectativas que de calorías: una mesa tipo buffet con café, agua y algunos panificados.
Santiago Caputo salió fortalecido y confirmado como estratega central, en tanto que Pilar Ramírez fue designada como una suerte de coordinadora de la campaña. El gesto busca mostrar renovación, pero lo cierto es que ambos trabajaron juntos –y en buena sintonía- en las elecciones porteñas.
Respecto a Eduardo “Lule” Menem, si bien durante días circularon rumores sobre su desplazamiento -y de hecho luego de la reunión en Olivos dejaron correr desde el Salón Martín Fierro la versión de que era el principal damnificado-, lo cierto es que fue ratificado en su rol.
En cónclave funcionó, en rigor, como un ejercicio de control interno: se blindó a Caputo, se ordenaron roles y se intentó transmitir unidad hacia afuera. El problema, como siempre, es que cuando un Gobierno dedica más tiempo a explicar quién sigue adentro y quién no está tan afuera, el electorado tiende a leerlo como señal de fragilidad y no de fortaleza.
En definitiva, el oficialismo buscó en Olivos reacomodar sus piezas de cara a octubre. La ratificación de Caputo como estratega, la incorporación de Ramírez a la coordinación de la campaña y el respaldo a Lule Menem en calidad de armador de listas, dejan en claro un intento de ordenar la estructura política. Más allá del tono interno, lo central es si este esquema alcanza para mostrar cohesión y transmitir confianza al electorado y a los mercados, que siguen mirando con lupa la capacidad del Gobierno para sostener su rumbo.
Embajador qatarí, anfitrión en Palermo
El restaurante Águila Pabellón, recomendado en la Guía Michelin, fue escenario de un encuentro el martes al mediodía que combinó diplomacia, gastronomía y lazos culturales. Entre bandejas de finger foods que recorrían el patio con vista al Ecoparque, se celebró el lanzamiento de la temporada de primavera de la iniciativa "Años de Cultura Qatar-Argentina 2025".
El evento, organizado por la Embajada de Qatar en Buenos Aires sirvió para presentar el programa cultural qatarí que contará con música, debates, servicios comunitarios e incluso un recorrido en bicicleta por fronteras internacionales. Al respecto, el miércoles a la noche la orquesta filarmónica de Qatar brilló en una función en el Teatro Colón. El embajador Battal Al Dosari compartió palabras para subrayar la fuerza de la diplomacia cultural. Mientras esto sucedía, desembarcaban una provoleta con ensalada y una corvina como plato principal. El postre fue una creme bruleé con chocolate. Ni una gota de alcohol recorrió las mesas: en Qatar sólo está autorizado beber en hoteles lujosos o algunos bares bajo licencia.
Además, estuvieron presentes figuras locales como Hernán Lombardi, ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, ministra de Cultura porteña y Javier Martinez, director general de Promoción del Libro, Bibliotecas y Cultura, que compartieron mesa con el embajador qatarí.
Durante el encuentro se soldó el intercambio entre ambos países: este año, siete empresas emergentes argentinas viajaron a Doha para participar en Project Qatar, donde Argentina fue homenajeada como país invitado por el Ministerio de Comercio e Industria de ese país. Estas empresas presentaron lo más avanzado de la innovación argentina, desde biotecnología hasta blockchain, y se reunieron con inversionistas y representantes gubernamentales para explorar oportunidades de expansión global.
Por último, Ali Al-Binali, consejero de la Embajada de Qatar en Argentina, compartió detalles adicionales sobre los eventos que se llevarán a cabo en Argentina y Qatar esta primavera.
Una nueva embajada y sabores típicos
El quatarí no fue el único embajador en dar agasajos la semana que pasó. También el representante de Chipre, Stelios Georgiades, encabezó un almuerzo en uno de los pocos restaurantes del país donde se pueden degustar platos típicos de ese país. El encuentro fue en el Patio La Boca, donde su gerente Nicolás Cali, tiene raíces chipriotas y armó en ese restó porteño un refugio de los valores gastronómicos y un puente cultural con esa isla europea atravesada por la influencia turca y griega.
"Ya me siento como familia en esta mesa, me siento que estoy en Chipre, me siento que estoy en Argentina porque los dos países comparten esta calidez que tienen en la mesa y la gastronomía", expresó Georgiades al inicio de la velada, coronada por una copiosa lluvia sobre Buenos Aires, e hizo referencia a las costumbres del compartir platos en ambos países. El embajador es, en rigor, el primero de ese país con residencia en la Argentina, y Chipre apunta a abrir la embajada en edificio propio, y para eso busca locaciones en Recoleta y Belgrano R. "Todavía no tenemos este edificio pero tenemos residencia en Recoleta, una linda zona de Buenos Aires, tenemos personal local y ya empezamos a tener un ámbito chipriota y en este ámbito chipriota entra este restaurante", dijo Georgiades, quien también pasó por Cuba.
El menú incluyó platos abundantes para compartir, como es la tradición: hummus, tahini, talatouri (salsa de yogurt), kupepia (hojas de parra rellenas con arroz, hierbas y carne de cerdo) y Halloumi (queso de cabra y oveja, producto con denominación de origen de Chipre) de entrada. Respecto a este último, todavía persiste un litigio de Chipre con Dinamarca en los Estados Unidos por el uso de la denominación. Ahora, ese queso llega al país gracias a la apertura importadora del gobierno de Javier Milei.
Entre los platos principales: musaka de berenjena y carne de cordero, kleftiko (cordero braseado con hierbas y limón) y ravioli rellenos de halloumi, ricotta y menta. "La gastronomía chipriota es una mezcla de muchos sabores de la región. Si quieres entender un país, tienes que abrir el mapa y cuando abres el mapa encuentras Chipre, una isla en el este de Mediterráneo que toca África, Asia y Europa y fue un puente entre civilizaciones para miles de años. Esto se ve en la gastronomía. Los sabores de Chipre se caracterizan como sencillos pero no básicos, son sabores limpios y honestos, un ingrediente complementa al otro", prosiguió el embajador.
El menú fue regado por vinos riojanos de Valle de la Puerta, colección Quinquela Martín - Vineyard Selection- y el Blanc de Petit Verdot de la mendocina Don Manuel Villafañe, a cargo del reconocido sommelier Mariano Fresco, quien ha trabajado estrechamente con ambas bodegas en los últimos años.
En ese sentido, uno de los presentes fue Diego Mendiburu, director de la Fundación Quinquela Martín, quien relacionó el cruce cultural de Chipre con los años de Quinquela en La Boca, de la llegada de inmigrantes y el "cocoliche".
La intención de Chipre de abrir una embajada lleva años, y fue un proyecto postergado por las crisis económicas de la isla. Ahora, la situación está estable, a diferencia de lo que sucede en Argentina -problemas que son seguidos de cerca por el mundillo diplomático del país-. Un ejemplo también fue gastronómico: "En el pasado usábamos muchos vegetales, hortalizas y ahora más carne porque la gente tiene más dinero, la carne era un lujo en otros tiempos", quien llevó al restaurante un traje típico chipriota para decorar el local, entre otros objetos locales, como una réplica de una estatua de la época neolítica o una piedra local.
Legislatura: entre actos y recambio de bancas
El pasado martes se llevó a cabo en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la jornada “Familias Destruidas”, organizada por la Fundación Apolo e Infancia Compartida en el marco del Día de las Falsas Denuncias. El encuentro se realizó en el Salón Montevideo y contó con un conversatorio compuesto por dos paneles que reunieron testimonios de víctimas y un debate técnico con especialistas y legisladores.
El panel técnico estuvo integrado por el legislador porteño Yamil Santoro (quien ya presentó tres iniciativas que buscan sancionar estas prácticas y reparar a las víctimas), la senadora nacional Carolina Losada, el senador nacional Juan Carlos Pagotto, la especialista en psicología jurídica y forense Cecilia Schatz (APFRA) y la ex jueza de familia Karina Bigliardi. La moderación estuvo a cargo de Andrea Guacci, miembro del Frente de Mujeres Argentinas. Allí se discutieron herramientas diagnósticas, vacíos legales y propuestas concretas para garantizar el interés superior del niño, prevenir la violencia institucional y evitar que la ideología interfiera en la aplicación de la ley.
Durante su intervención, Santoro afirmó: "La Fundación Apolo trabaja toda la problemática: también tenemos casos donde se realizan falsas denuncias con fines extorsivos o para evadirse del cumplimiento de una obligación de pagar una deuda, por ejemplo". En tanto, Losada remarcó que "esto tiene que ver con defender la verdad, no debería haber grietas de ningún tipo. Ninguna persona de bien puede sentirse cómoda con la mentira, con que se estafe al sistema judicial, porque la falsa denuncia es una forma de corrupción también".
Luego, familiares y víctimas de este tipo de casos relataron sus experiencias y cómo afrontaron cada una de las situaciones adversas que padecieron durante el proceso judicial. Los oradores fueron Norma Igoa, Pablo Ghisoni, Juan Foster y Ramón Dupuy. Este panel fue moderado por la presidente de Infancia Compartida, María Rosa Ortega.
En los pasillos de la Legislatura porteña se comentó que se viene un fin de año bastante complejo para Jorge Macri. La paz que lograron hasta ahora con LLA por la alianza en las listas nacionales no se estaría traduciendo en una cooperación en el ámbito legislativo y se vienen leyes como la de Presupuesto y la Tarifaria que a fin de año seguramente van a caldear el clima legislativo.
"A Jorge Macri le conviene aprobar todo antes del recambio. Porque después empeora su situación", expresaban en el coqueto palacio de la calle Perú. "¿Vuelve el Pelado? Veo a Larreta o Lammens yendo por la presidencia de la Legislatura”, aseguró un diputado. Otro sostuvo que “ahora todos se van a hacer los 'giles' con el tema presidencias”. Hay una tercera opción: “Una salida decorosa para el oficialismo, antes que ‘perder la Legislatura’ puede ser tener que dársela a alguien del Tano Angelici”.
Otro de los temas que surgieron apuntó a los encuentros informales de los desarrolladores inmobiliarios, donde el tema recurrente es el salto del dólar. La suba del tipo de cambio inquieta a quienes deben iniciar nuevas obras de vivienda, porque altera presupuestos y encarece materiales. Y en el sector lamentan que, además de lidiar con la volatilidad cambiaria y las dificultades de financiamiento, el sector deba enfrentar trabas burocráticas que frenan la dinámica de los proyectos en la Ciudad de Buenos Aires.
Las críticas apuntan a la gestión porteña, a la que acusan de demorar presentaciones y enredar la aprobación de planos y habilitaciones. “Hacemos malabares para mantener las obras y encima tenemos que esperar meses para que se destraben expedientes”, deslizaban los empresarios que merodeaban la Legislatura. En esas conversaciones, varios dijeron extrañar a funcionarios de la gestión anterior, bajo cuya gestión percibían mayor fluidez en los trámites.
Un récord antipático, con gobernadores distraídos
Argentina está considerado como el país que cuenta con el dudoso privilegio de tener los impuestos más altos del mundo. Sin embargo, éste no es el único absurdo del entramado impositivo local, como tampoco la cantidad exorbitante de impuestos que se aplican.
Lo curioso es que en Argentina, según el artículo 39 de la ley de IVA, está prohibido y penado desde hace más de 50 años que los comercios exhiban cuánto representa el impuesto sobre el precio final de un bien o servicio. Esto empezó a cambiar a partir de enero de este año, tras la sanción de la Ley de Transparencia Fiscal, que obliga a discriminar el detalle de los impuestos en el precio final de los productos.
El tema cobró dimensión política en los últimos años fogoneado por la ONG Lógica, que preside el contador y abogado Matías Olivero Vila. Ocurre que todavía falta que la mayoría de las provincias adhieran a la Ley para que se pueda aplicar en todo el país. Por el momento, sólo se muestran los impuestos nacionales como el IVA, impuestos internos y combustibles, según el producto.
Pero para conocer el impacto de Ingresos Brutos y las tasas municipales que pagamos con nuestras compras es necesario que los gobernadores consigan que se vote en sus distritos. Hasta ahora sólo están adheridas Chubut y Mendoza. Córdoba, Ciudad de Buenos Aires y Entre Ríos están en proceso de adhesión. Pero hay otras 19 que están en total silencio al respecto.
¿A qué se debe la resistencia de la mayoría de los distritos? En el marco de un encuentro de tributaristas, Olivero Vila, lejos de hundirse en la terminología de los contadores, supo ofrecer una respuesta sobre este conflicto a través de ejemplos cotidianos.
“Es como si alguien dijera tengo hipertensión y necesito saber cuánta sal tiene un alimento que está por consumir. Es claro que la sal no es solamente la que le agrega quien va a consumir ese alimento. También está la que puso el cocinero en la cocina. Y la que puso el industrial cuando lo procesó. También el sodio que ese alimento tiene desde la naturaleza. Todo eso es lo que hay que considerar. Y con los impuestos pasa lo mismo, ya que se van agregando a lo largo de toda la cadena productiva”, explicó.
Y parece ser que muchos gobernantes prefieren que no se conozca cuánto retienen en sus distritos porque temen que si ese detalle se conoce aliente los reclamos de los contribuyentes que pidan una contraprestación de servicios acorde a lo que tributan.
Ahora la ONG Lógica está impulsando una campaña para que la gente pueda exigir a sus gobernadores en la previa a cada elección provincial que se sumen a la ley de transparencia. “Señores gobernadores, basta de ocultar impuestos. Se acabaron las excusas”, reza el lema de campaña. Habrá que ver quién está dispuesto a recoger el guante.
Duhalde y el Coti con gremios
“La política parece una mueblería: está llena de mesas”, dijo un locuaz participante de la Mesa de Diálogo para la Unidad Nacional que impulsan Eduardo Duhalde y Enrique “Coti” Nosiglia. Otro peronista de lomo curtido lo cruzó: “Nosotros las armamos antes que Milei y no tienen nada que ver con lo que hacen ellos; acá se habla de política en serio.
El encuentro se dio en la sede de la Federación de empleados Químicos y Petroquímicos, donde los dos históricos dirigentes se hicieron presentes en el medio de un clima electoral con incertidumbres de todo tipo. Y, en estos momentos que muchos creen similar al 2001, la presencia de Duhalde, clave en el final del gobierno de la Alianza, genera suspicacias y corrillos premonitorios.
“Hay que frenar y enfrentar las consecuencias del declive económico y político que nos trajo este tipo”, afirmó uno de los presentes, después de degustar chorizos, morcillas, asado y ensaladas, acompañados por un buen tinto. Fue un encuentro “bien peronista”, coincidieron, aunque se haya sumado la pata radical. Afirman que el “Coti” está más que preocupado por la situación del partido.
En esta oportunidad asistieron el exvicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto; el titular del Grupo Pueyrredón, Lucas Abd; expresidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; Fabián Sánchez y Jorge Coassini, dirigentes peronistas de PBA; Ernesto Leguizamón y Sergio Spedalieri, (asesores del gremio de jerárquicos de la ex AFIP), Diego Faggioli, presidente de la Federación de Gastronomía bonaerense; Marcelo Pagano, referente del área de comercio e industria de Lomas de Zamora y Martín Luque, que preside la Federación de la Tercera Edad, entre otros.
Abd explicó que “ante la falta de referentes y liderazgos, Duhalde y el 'Coti' propone una agenda clara que priorice la producción y el trabajo, y que esté en condiciones de aportar, tanto técnica como políticamente, a la garantía de la paz y la cohesión social”.
Una interna que no afloja
En la intimidad de la rosca bonaerense todavía se mastica la elección del 7 de septiembre. Un ministro cercano a Axel Kicillof deslizó en un café de La Plata, servido con medialunas, que el triunfo no sólo se explicó por la militancia de la gobernación y los intendentes, sino también por el peso de los candidatos en la Primera y Tercera sección. “Ganamos por afano donde hubo candidatos testimoniales. Los sectores más radicalizados de La Cámpora querían perder. Se cansaron de cuestionar a Mussi, Secco, Ferraresi y Espinoza, que arrasaron en sus distritos. Espero que ahora se calmen y pongan en valor lo que hizo Axel”, lanzó ante dirigentes, y así reflejó que la interna en el PJ sigue caliente.
La mirada, ahora, está puesta en la Legislatura bonaerense, donde en poco tiempo más se discutirán los proyectos de Presupuesto, Ley Impositiva y Endeudamiento que enviará el gobernador. Por estos días, los funcionarios del gobierno dejan un mensaje directo para los restantes socios del espacio: “No creo que se animen a ir contra un gobernador que ganó la elección. El legislador que no vote esos proyectos tendrá que poner la cara. Que se preparen para dar explicaciones si no aprueban el endeudamiento porque mucha gente depende de esos recursos que son, entre otras cosas, para comedores escolares”
El cierre fue con un tiro por elevación hacia la interna K: “Creo que va a primar la postura del sector racional de La Cámpora y no de los vampiros y ‘Morlas’ que rodearon a Cristina en el último tiempo”.
Fábula del León y el mercado
En la naturaleza, los cambios de comportamiento son lentos; Darwin enseñó que la adaptación lleva generaciones. Pero ahora somos testigos de que, en el género felino (Felidae) el escenario económico acelera transformaciones tan rápidas que parecen taxonómicas, como si la selva hubiera sido empujada a evolucionar de golpe por el soplido caprichoso del mercado.
No hace mucho existía un león que se mofaba de todos los animales de la selva. Presumía con orgullo de ser un gran coleccionista de mandriles, y se pavoneaba entre rugidos que anunciaban el fin de la cadena alimenticia injusta que todos conocíamos. Con voz atronadora, prometía derribar el viejo orden y erigir un nuevo dominio, al que bautizó con el nombre de libertario.
La selva entera lo escuchaba: unos con temor, otros con fascinación, muchos con la esperanza de que ese rugido traería justicia. Pero, como diría otro miembro del Felidae, “pasaron cosas”: y no las pausadas y previsibles de la evolución natural, sino las abruptas que impone la economía real. El mismo mercado que nunca descansa y que, como un depredador invisible, hace hociquear cuando uno juega a ser rey de la selva y solo lo aplauden los que comen de sus sobras.
Tras la caída de la palmera del Consumo —y el volar descontrolado de las LEFI— la metamorfosis se volvió evidente. El otrora león furioso, que se creía invencible, empezó a encogerse ante la mirada de todos hasta transformarse en un tierno gatito ronroneador. Ya no rugía desde el piso de una banda, sino que intentaba mantener el equilibrio en un techo endeble, levantado por el ilusionista, un viejo director de una banda musical con aspecto de pájaro.
Día tras día, el viento del mercado soplaba con más fuerza. Primero dañó sus huellas, luego torció su recorrido, hasta que comenzó a arrancar una a una las chapas de ese techo inventado, chapas que nunca estuvieron bien firmes, sostenidas apenas por los flojos tornillos de unas reservas que no alcanzaban a sujetar nada. El felino, que alguna vez se creyó rey, quedaba cada vez más expuesto al frío de la intemperie.
Y ahora, para sorpresa de todos, el León quiere volverse herbívoro, disfrazarse de gatito y predicar la armonía de la selva. Pero ya es tarde: nadie cree en esos maullidos cariñosos. Los animales saben que, tarde o temprano, el rugido volverá a escucharse, aunque ahora suene disfrazado de maullido.
- Temas
- Charlas de Quincho
Dejá tu comentario