22 de septiembre 2025 - 08:57

La ultima bala de plata: el préstamo del Tesoro de los EEUU

Alguna vez contamos la anécdota de cómo J.P.Morgan decidió respaldar al hijo de un amigo que le pedía dinero para una inversión, no dándoselo sino de una manera más sutil y efectiva. Esta semana un Javier Milei jaqueado por la política y la economía, tratará de lograr lo mismo -y más- que lo que aquel joven consiguió de “The Boss”, de parte de la administración Trump.

Hace 120 años, J.P.Morgan demostraba que el gesto y el favor de un poderoso valía más que sus millones. 

Hace 120 años, J.P.Morgan demostraba que el gesto y el favor de un poderoso valía más que sus millones. 

19/9/25; 17:15 hs. Virginia Guevara, editora de Política de La Voz del Interior, antes del ingreso del Presidente a la Bolsa de Córdoba: “Presidente, se menciona una gestión iniciada o quería saber si está en sus expectativas que haya alguna ayuda del Tesoro de los Estados Unidos. ¿Eso es así? ¿Hay alguna negociación o se trata de un seguro o del aporte de alguna garantía para que el país se financie en los mercados?”.

Javier Milei: “Mirá, nosotros teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y nosotros ya habíamos empezado a, eeehh, desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en el mes de julio, con lo cual nosotros venimos trabajando, esas negociaciones demandan tiempo, pero, bueno, lo que pasa que nosotros hasta que no está confirmado no hacemos anuncios, pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos es cuestión de tiempo también" (“verbatim”, los medios y mediáticos oficialistas hicieron transliteraciones del original, dando por hecho el apoyo del Tesoro hasta la exageración que los EE.UU. inició las negociaciones).

Milei entrando en la Bolsa de Cordoba para el acto del 125 avo anmiversario
Javier Milei entrando en la Bolsa de Córdoba para el acto del 125 avo aniversario, siendo entrevistado por Virginia Guevara

Javier Milei entrando en la Bolsa de Córdoba para el acto del 125 avo aniversario, siendo entrevistado por Virginia Guevara

caputo-en-carajo-tv-
El “Toto” en Carajo

El “Toto” en Carajo

El viaje a Nueva York/ONU

La realidad es que, al escribir estas líneas, más allá del pedido urgente del gobierno argentino, no es suficiente lo que se avanzó. Esto probablemente comience a destrabarse el martes cuando Milei se reúna a las 12:45 con Donald Trump (la excusas sería el apoyo a Israel y el traslado de la embajada argentina a Jerusalén, donde colará "el mangazo") luego que este dé su discurso ante la Asamblea General.

reunion con trump anuncio cancilleria
Anuncio de la Cancillería Argentina sobre la reunión Trump-Milei

Anuncio de la Cancillería Argentina sobre la reunión Trump-Milei

El miércoles a las 12:45 será el turno del argentino de hablar en la ONU y por la tarde, a las 19:45, tendrá una segunda oportunidad para seguir avanzando con lo del préstamo, cuando sea galardonado por Scott Bessent como uno de los tres ganadores del Atlantic Council Global Citizen Award 2025 (los otros dos son un decadente Emmanuel Macron -al que solo aprueba el 17% de los franceses- y el altamente cuestionable Gianni Infantino).

Milei y comitiva con Donald Trump en la Casa Blanca.
El 13 de mayo Javier Milei fue invitado a la Casa Blanca. Desde que Donald Trump -con quien se verá este marte- asumió en enero, se vieron otras dos veces en reuniones informales.

El 13 de mayo Javier Milei fue invitado a la Casa Blanca. Desde que Donald Trump -con quien se verá este marte- asumió en enero, se vieron otras dos veces en reuniones informales.

Si bien algunos están asociando el premio -Milei sigue rejuntando cucardas y ya suma más de 20 desde que asumió- a la Asamblea General de las Naciones Unidas que este año, ante el cada vez más aislado apoyo a Israel (tras el reconocimiento oficial de Palestina por parte de Australia, Canadá, Francia, Luxemburgo, Malta y Bélgica, el Reino Unido, etc.; los incondicionales en la ONU. son: Argentina, Estados Unidos, Hungría, Republica Checa, Papua Nueva Guinea, Paraguay y 4 estados Islas; así que no nos sorprendamos si al regreso, Mileia deja de reconocer al estado Palestino) estará focalizada más que nada en la masacre de Gaza, el evento es una cuestión privada que se realizará a la 19:55 a unas 15 cuadras de Naciones Unidas en el Ziegfeld Ballroom durante el cual Bessent actúa como ciudadano privado invitado por el Atlantic Council.

El Council es una organización de fuertes vínculos con Israel, dedicada a promover el liderazgo norteamericano en el mundo; luego, el jueves, Milei se reúne con “Bibi” Netanyahu, asistirá a la premiación de la organización B'nai B´rith (el millón de dólares que recibió como premio a principios de año lo donó a la “American Friends of the Isaac Accords”, una entidad que busca mejorar las relaciones entre Israel y los países latinoamericanos) y finalmente se reunirá con el presidente del Congreso Mundial Judío antes de regresar al país.

El Tesoro norteamericano

Según la agencia Bloomberg, el 22 de abril durante un evento organizado por el J.P.Morgan en Washington, el Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent dijo que “Si la Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de estabilización Cambiaria). Para los de Reuters la referencia fue otra: “Si ocurre algo sin que ellos tengan la culpa, entonces creo que en el Tesoro estaríamos dispuestos a intervenir y ayudar a suavizar las cosas”.

Bessent habla de una linea de credito abril 22
Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los EE.UU., habla durante su visita a Buenos Aires en abril, de habilitar los fondos del ESF en caso de que Argentina sufra un embate externo.

Scott Bessent, Secretario del Tesoro de los EE.UU., habla durante su visita a Buenos Aires en abril, de habilitar los fondos del ESF en caso de que Argentina sufra un embate externo.

Una semana antes, al día siguiente de la eliminación parcial del cepo el funcionario se había reunido con el Presidente de los argentinos en Buenos Aires y a la salida, durante una entrevista televisiva había afirmado que el gobierno norteamericano no estaba considerando ninguna línea de crédito directo para la Argentina, si bien esto era posible. Sus palabras explicitas fueron, “…al final del día, tenemos también el Fondo de Estabilización Cambiaria. No nos hemos comprometido a ser parte de ello, pero podría ser”, agregando que los funcionarios argentinos no habían pedido ningún acceso a esa línea.

Milei celera las palabras de Bessent en abril
Milei exultante por los dichos de Bessent. A las pocas horas, se deja de hablar del tema por la presión yanqui

Milei exultante por los dichos de Bessent. A las pocas horas, se deja de hablar del tema por la presión yanqui

En un primer momento esto disparó a un Javier Milei y sus lacayos exultantes, pero cuando la gente del Tesoro vio como venia la mano, le pidió al gobierno, que desinflara el globo y no se hablara más de la cosa.

Los chupamedias de milei hablan de Bessent
La cadena de Trolls del gobierno salió a instalar la idea que el Tesoro Norteamericano apoyaba la política de Javier Milei. Desde entonces “el globo” salió a volar cada vez que “las papas quemaban”

La cadena de Trolls del gobierno salió a instalar la idea que el Tesoro Norteamericano apoyaba la política de Javier Milei. Desde entonces “el globo” salió a volar cada vez que “las papas quemaban”

Desde entonces, cada vez que la situación cambiaria se ha venido poniendo peliaguda, resurgió la bola de un ofrecimiento concreto del Tesoro para ayudar a la Argentina, que la realidad se encargó de esclarecer.

reunion del consejo del FSO septiembre 2025

En la última reunión, el 10 de septiembre, el FSOC del Tesoro norteamericano no sumó la situación Argentina a su lista de “riesgos”.

Así el 10 de septiembre se reunió por última vez el Financial Stability Oversight Council (“el Consejo”, quien identifica los riesgos sistémicos y aconseja acciones al Secretario del Tesoro), le hicieron un homenaje a Charlie Kirk, se establecieron las prioridades para el nuevo periodo, se aprobó una reducción del presupuesto 2026 a u$s10.000 millones y eliminaron los comités vinculados a la política contra el Cambio Climático, entre otras, pero nada de nada sobre el riesgo Argentino.

Quién/qué es el ESF

Primero que nada, hay que entender que el ESF es un fondo de emergencia a cargo del Secretario del Tesoro -que en ciertas circunstancias requiere la aprobación presidencial-, con la Reserva Federal (Fed) de Nueva York como agente pagador, cuyos estatutos establecen que los prestamos deben ser dados por corto plazo (3 a 6 meses), por lo que suelen implementarse con la opción de sucesivas extensiones (rollovers).

Las funciones del Fondo de Estabilización Cambiaria

Las funciones del ESF

Los préstamos a más largo plazo requieren de una notificación del Presidente al Congreso citando “situaciones únicas de emergencia”. A esto parecería es que apunto el secretario del Tesoro al hablar de “condiciones externas excepcionales” (hablar de “politica interna” seria una injerencia directa en un país extranjero y no un justificativo ).

OIG-25-022_secured (web copy, 508) Balnace del ESF 2023-24

Balance 2024 del ESF

A septiembre de 2024 -balance más reciente- el ESF tenía fondos por más de u$s 214.000 millones (entre dólares, monedas extranjeras y SDRs -la posición neta es de u$s41.147 millones-), habiendo otorgado desde su creación en 1936 125 préstamos o swaps por algo más de u$s86.000 millones a unos 33 países o Bancos Centrales extranjeros.

La realidad es que no está claro que proporción de los préstamos del ESF son préstamos y cual swaps, los que se sospecha constituyen la mayoría (durante la Crisis Tequila, México recibió una línea de u$s500 millones en swaps y u$s11.000 millones en préstamos).

ESF-credit-operations. creditos concedidos por el ESF pdf

Los acuerdos vía el ESF con países extranjeros

El último préstamo “internacional” se concedió en 2002 a Uruguay, destinando desde entonces el dinero a cuestiones internas como los planes de ayuda ante el Covid-19 y los problemas bancarios norteamericanos.

Hasta 1960, muchos de los préstamos a otros países terminaron “rolleándose" a plazos entre 1 y 5 años, si bien en general los acreedores nunca llegaron a tomar el dinero. (el valor estaba dado por la señal del apoyo de los EE.UU.)

Durante los 80´s y 90´s lo típico fueron swaps a 90 días que se roleaban sucesivamente (por caso, en 1990 México roleó 3 veces un préstamo a 90 días).

BILLCL~1
Bill Clinton firma el paquete de ayuda a México por u$d 20.000 millones, el 31 de enero de 1995, tomando el dinero del ESF. El Congreso acababa de rechazarle su pedido de ayuda por u$d 50.000 millones.

Bill Clinton firma el paquete de ayuda a México por u$d 20.000 millones, el 31 de enero de 1995, tomando el dinero del ESF. El Congreso acababa de rechazarle su pedido de ayuda por u$d 50.000 millones.

La gran excepción fueron los préstamos que consiguió México en 1982 y 1995 a 10 años, por un total de u$s20.000 millones -garantizados con las exportaciones petroleras- que le permitió sortear el “Efecto Tequila” de 1994-95.

Originalmente el gobierno de Bill Clinton quiso prestarles u$s50.000 millones. El Congreso le negó el dinero, así que en una operación por lo menos “controvertida”, prácticamente vació de manera potencial las arcas del ESF. Afortunadamente los mexicanos usaron menos de u$s12.000 millones, que fueron devueltos hacia enero de 1997.

31 de enero de 1995. El Secretario del Tesoro Robert Rubin explica el paquete de ayuda copy
31 de enero de 1995. El Secretario del Tesoro Robert Rubin explica a los norteamericanos el paquete de ayuda a México que acaba de formar Clinton, mientras el Secretario de Estado, Warren Christopher lo mira. La operación fue altamente cuestionada a pesar de estar garantizada con las exportaciones petroleras mecanas.

31 de enero de 1995. El Secretario del Tesoro Robert Rubin explica a los norteamericanos el paquete de ayuda a México que acaba de formar Clinton, mientras el Secretario de Estado, Warren Christopher lo mira. La operación fue altamente cuestionada a pesar de estar garantizada con las exportaciones petroleras mecanas.

Este fue el préstamo más grande en la historia del ESF, seguido de lejos por los u$s5.000 millones que le concedieron a Brasil en 1998. Los más chicos fueron los u$s2 millones a Liberia e Islandia en 1942 (a Macedonia le dieron u$d 5 millones en 1994), promediando en los últimos 40 años u$s2.200 millones.

La anécdota de J.P.Morgan

Todo tiene un costo

Estos préstamos no son especialmente baratos -el ESF no está para perder plata, el año pasado ganó cerca de u$d 1.800 millones, que cede al Tesoro-, varían en cada caso e involucran la tasa de las letras de corto plazo del Tesoro (91 días) más una prima que refleja el riesgo del tomador a un punto que sea suficientemente alto como para evitar el “moral hazard” (riesgo moral).

Los swaps de corto plazo (menos de seis meses) pueden no conllevar una tasa explicita si se cumplen a la tasa de cambio original, pero suman los costos de mercado de la operación.

La otra alternativa “barata”, son los prestamos puente de corto plazo atados a prestamos del FMI u otras instituciones multilaterales, que en algunos casos no han sumado una tasa de interés (o si lo hicieron fue muy baja -estos casos existieron, pero la información es muy escasa).

Lo más probable es que en el caso argentino veamos algo así como lo de México en 1995 cuando la tasa de las letras del Tesoro 91 días rondaba 5-6% (hoy podemos hablar de 3.9%-4.3%) y el país pagaba 7,75%-9,75% (recordar que aquella operación estaba garantizada por las exportaciones petroleras, y la nuestra no tendrá ninguna garantía).

De lejos, el país que más veces accedió al ESF es México, 48 veces, con los brasileños y los argentinos en segundo lugar con 12 cada uno, contando con algunas rarezas, como los dos préstamos que se le dieron a China en 1.936 y 1941.

El primer préstamo Argentina lo pidió en enero de 1959 por u$s50 millones, a 1 año y renovado por 2, de los cuales solo tomó u$s25 millones, pagados en junio de 1962. Luego vino otro por u$s50 millones a 9 meses en julio de ese año renovados y pagado en octubre de 1963. En febrero de 1968 volvimos a recurrir a los yanquis, u$s75 millones a 1 año, renovados en 1967 por otro año.

En marzo de 1984 se pidieron u$s300 millones como adelanto de un préstamo del FMI, que no fueron utilizados. En diciembre vino otro “mangazo”, esta vez por u$s500 millones, que se pagó en enero siguiente cuando entró la plata del Fondo. En junio del 85 fueron u$s150 millones, que se cancelaron tres meses más tarde cuando llegó lo del FMI.

En marzo del 87 fueron u$s225 millones devueltos en julio (gracias al Fondo), y en octubre otros u$s200 millones que se cancelaron en diciembre gracias al FMI y otros organismos. Pasó menos de un año y en febrero de 1988 se tomaron u$s550 millones que gracias a los multilaterales se pagaron en mayo, lo que abrió la puerta as los u$s265 millones de octubre, cancelados con lo del IBRD en febrero del 89.

Desde entonces, la última vez que la argentina le pidió plata al Tesoro Norteamericano fue en marzo de 1995, unos u$s250 millones que pagó en diciembre con el dinero de los préstamos que le concedieron el IBRD y el IDB.

Acá hay que entender que ESF no sale de garante. Lo que si hace es dar líneas de préstamos o swaps que pueden o no ser utilizadas, actuando en la práctica como garantías.

Como dijimos, esto no es gratis, pero si conlleva un costo sensiblemente menor que el tomar el dinero. Casos de este tipo fueron los préstamos a México en 2000, 1999, 98, 97,…; Macedonia 94; Bolivia 86; Argentina 84; etc. De hecho, aun hoy México tiene una línea abierta por u$s3.000 millones que nunca utilizó.

El swap con China

Seguramente el ideal para el caso Argentino sería implementar un swap (es lo más rápido y barato), pero esto se complica con el swap por u$s18.000 millones que ya le concedió China a la Argentina.

Milei con scott bessent
Cuando vino en abril, Scott Bessent dejo bien en claro que Argentina debería comenzar a renegar el swap con China.

Cuando vino en abril, Scott Bessent dejo bien en claro que Argentina debería comenzar a renegar el swap con China.

Cuando estuvo en Buenos Aires, Bessent declaró: “China ha firmado un número de acuerdos rapaces disfrazados como ayuda donde… consiguen los derechos mineros. Han sumado grandes cantidades de deuda lasos balances de esos países”, “Están garantizando que las futuras generaciones van a ser pobres y sin recursos. Y no queremos que eso pase más de lo que ya ha pasado en América Latina”.

1734988445013-mauricio-claver-caronejpg-1024x683
Mauricio Claver-Cardona fue enviado a la Argentina unos días de que se renovara el Swap con China en abril, para ponerle un coto a la operación.

Mauricio Claver-Cardona fue enviado a la Argentina unos días de que se renovara el Swap con China en abril, para ponerle un coto a la operación.

Una semana antes el gobierno argentino había renovado a 12 meses u$s5.000 de los u$s18.000 millones del swap cambiario abiertos con China, a pesar de las advertencias del enviado especial al país, Mauricio Claver-Cardona, sobre que “Queremos estar seguros de que cualquier acuerdo con el FMI no termine prolongando la línea de crédito o swap que tienen con China. Mientras tengan esa línea de crédito, China podrá siempre extorsionar. Así que para nosotros la meta es que el programa del Fondo asegure que no se refuerza la posición de China con esa línea de crédito. Esa es nuestra prioridad”.

Para el que no lo entienda: EEUU apoyó a la Argentina con los prestamos multilaterales de abril, bajo la condición que a partir a partir del año que viene el país se comprometiera a no seguir renovando el swaps con China y se desactive efectivamente en julio de 2026.

Un préstamo para la Argentina

Cuando Bessent vino en abril dejó bien claro que el gobierno yanqui no le iba a prestar dinero de manera directa a los argentinos y que no quería que se hablara de ello, si bien mantuvo la puerta abierta a que en caso de una crisis externa que pudiera alterar el rumbo económico del país, se podría recurrir al ESF.

Así que no es cierto que se venga negociando desde hace tiempo. Como señalamos, los préstamos del ESF son para casos de emergencia que se deciden y otorgan de una manera inusualmente veloz.

En la practica el Secretario del Tesoro -que es el que tiene “el gancho final”-, conversa previamente con el Presidente y pasa el acuerdo al Subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro (Michael Kaplan) que a su vez los traslada al Director General de Contabilidad, al Director de la Oficina de Política Monetaria Internacional, al Director de “la mesa” y al Consejero Legal, que son los encargados de la letra chica.

Entretanto, si cupiere, el Presidente informa al Congreso sobre la operación. Normalmente, todo esto no tarda más que un par de semanas.

La especulación es que el gobierno argentino estaría pidiendo algo así como un apoyo por u$s30.000 millones (el gobierno "filtra" u$s10.000 para jugar con las expectativas), lo que rompería todos los récords del ESF por lo que, dada la magnitud, lo esperable sería una mezcla de swaps y líneas de préstamos.

Para mensurar la operación: el país enfrenta vencimientos de deuda a junio del año próximo por más de u$s23.500 millones (u$s34.200 millones hacia 2027): u$s9.816 millones a organismos multilaterales, u$s10.718 en letras y bonos y u$s3.000 millones en Bopreal (en condiciones normales una parte importante de esto es renovable, pero en condiciones de tensión...). Entretanto las reservas monetarias del Banco Central bajaron este viernes a u$s39.259 millones. Bajo este escenario cualquier cosa abajo de u$s20.000 millones bien puede no ser más que una curita para un mercado que desconfía.

Se entiende entonces que la amenaza del “Toto” de “vender hasta el último dólar en el techo de la banda”, solo sea una mala bravata más y para algunos, una segura promesa de default.

Las papas queman

En la medida que “Donald no tenga que abrir el cocodrilo”, que no haya plata involucrada -dólares contantes y sonantes- o al menos muy pocos, apenas Bessent tenga alguna excusa más o menos potable -ya que crisis externa no hay y el tipo tiene que justificar al Congreso que no le abre el crédito a la Argentina por una "cuestión electoralista"- lo más probable que la comitiva del Javo, Kari y el “Toto” vuelvan de Nueva York con un “pan bajo el brazo".

Entre lo poco claro que tenemos está que, de llegar este dinero en un monto nominal más o menos significativo, sea un swap, efectivo, un línea de crédito o mix de ellos, los escenarios económicos con los que viene jugando el establishment económico y mediático, cambian de manera radical.

Ahora, si el aval será suficiente en cantidad y duración, barato o caro, es algo que depende de los yanquis y no tendremos idea hasta que se anuncie o filtren los datos más favorables -lo que el gobierno parece comenzó a hacer este viernes-. Claro que su efecto, es decir cómo lo tome la gente/el mercado… es otra cuestión.

Mientras, lo que está en discusión es cuando se haría el anuncio. Sabemos que hasta que esté todo arreglado, el Tesoro no quiere que se hable del asunto.

Habiendo tenido que adelantar el fin del cepo, que se veía como una herramienta clave para esta contienda electoral -si bien de mucho no ha servido-, desde lo político el momento óptimo sería una semana antes de la elección, buscando motivar a los votantes.

Pero frente a esto tenemos que en lo financiero “las papas queman” y cuanto antes se confirme una noticia de este tipo, más rápidamente se podrían cambiar las expectativas del mercado y frenar la corrida del dólar y el mal llamado “Riesgo País”.

Cuando sea, el timing será una clara señal sobre la percepción del gobierno: si es antes, claramente es lo económico lo que más preocupa, si es después, lo político.

Dejá tu comentario

Te puede interesar