Luego de la avalancha registrada en julio, en medio del efecto estacional del medio aguinaldo y las turbulencias cambiarias y financieras, el mes pasado el nivel de atesoramiento aminoró la marcha, pero así y todo sumó u$s3.188 millones. De esta manera, los argentinos, desde que en abril se eliminaron restricciones a las personas físicas, demandan dólares billetes y divisas, en promedio, por u$s3.584 millones por mes. Vale señalar que, si se excluyera del cómputo el mes de julio, el promedio aún sería elevado al ubicarse en más de u$s3.120 millones por mes.
Fiebre por el dólar: el atesoramiento de los ahorristas ya superó los u$s17.000 millones en lo que va del año
Si bien bajó varios escalones respecto del mes anterior, donde opera un factor estacional, las personas y empresas (no bancos) mantuvieron un elevado nivel de atesoramiento de dólares billetes y divisas, que alcanza en lo que va del año un monto muy significativo.
-
Dólar blue hoy: a cuánto opera este lunes 29 de septiembre
-
El dólar global retrocedió en medio de la incertidumbre por el cierre del gobierno de EEUU

Formación neta de activos externos (FAE) suma más de u$s17.387 millones en lo que va de 2025.
Los números oficiales muestran que en lo que va del año, el atesoramiento, que en el mercado denominan “fuga” y que el Banco Central (BCRA) llamaba históricamente Formación neta de activos externos (FAE), suma nada menos que más de u$s17.387 millones. Un número nada despreciable, sobre todo, en un entorno de bajo stock de reservas internacionales del BCRA.
Pero qué pasó en agosto: la cuenta financiera, la otra pata del Balance Cambiario del BCRA, en relación a las operaciones del Sector Privado no Financiero registró un déficit de u$s1.136 millones en agosto, que se explica, precisamente, por las ahora llamadas por el BCRA Compras netas de billetes y divisas sin fines específicos (antes FAE) por u$s3.188 millones, que apenas fueron compensadas por los ingresos netos de Préstamos financieros y líneas de crédito por u$s1.072 millones y por los registros bajo el concepto Operaciones de canje por transferencias con el exterior por u$s748 millones (estos movimientos son la contrapartida de transferencias de depósitos locales en moneda extranjera de residentes a cuentas propias en el exterior).
Cómo fueron los movimientos de las familias y empresas en agosto
¿Cómo se compuso la ex FAE en agosto?: las familias y las empresas (no bancos) realizaron compras netas de billetes por u$s1.597 millones y egresos netos en concepto de divisas por u$s1.591 millones, de los cuales u$s633 millones fueron operaciones de canje (transferencias de depósitos locales al exterior).
Tanto el resultado de divisas como el de billetes se explican principalmente por las operaciones de los individuos y familias, señala el BCRA quien argumenta que “parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos. Lo mismo señala en cuanto a los egresos por divisas que, en parte, pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos).
En cuanto a la compra y venta de billetes por parte de individuos y familias es elocuente el traspaso de tenencias que hubo, mucho vinculado al famoso “rulo” entre el mercado oficial y el dólar Bolsa, ya que hubo compras brutas por u$s2.422 millones y ventas por u$s562 millones. Si bien los compradores superaron en un 50% el registro de los primeros meses del fin del cepo, lo más llamativo es que los vendedores escalaron a más de 840.000 cuando apenas superaban los 550.000 en promedio los últimos meses. O sea, se pasó de una relación entre vendedores y compradores de un tercio a casi un 60%.
Por otro lado, las inversiones directas de no residentes en el sector privado no financiero registraron ingresos netos a través del mercado de cambios por u$s182 millones, mientras que se registraron egresos netos de inversiones de portafolio por u$s58 millones.
¿Qué pasó con los bancos?
Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del Sector Financiero resultaron superavitarias en u$s1.322 millones gracias a los ingresos netos por préstamos financieros y líneas de crédito por u$s871 millones y por la caída por u$s498 millones de la tenencia de los activos en moneda extranjera de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC), apenas compensados por la suscripción neta de títulos valores con moneda extranjera por u$s48 millones.
De esta manera, los bancos cerraron agosto con un stock de PGC de u$s7.527 millones, lo que implica una caída de casi el 8% respecto al cierre del mes anterior. Esto se explica por el combo entre la caída en la tenencia de divisas por u$s538 millones y el aumento de u$s40 millones en la tenencia de billetes. Al respecto, los números oficiales muestran que la tenencia de billetes en moneda extranjera de los bancos totalizó u$s4.674 millones al cierre del mes, stock que representó el 62% del total de la PGC y que las entidades mantienen en sus tesorerías para atender los movimientos de los depósitos locales en moneda extranjera y las necesidades del mercado de cambios.
Dólar futuro: el volumen en agosto fue el doble que el año pasado
Con respecto al mercado de futuros de dólar, el sistema financiero cerró agosto con una posición comprada a término en moneda extranjera de u$s499 millones, elevando su posición comprada respecto al cierre del mes previo en unos u$s455 millones, lo que habla del clima que se vivió el mes pasado, y del nivel de intervención del BCRA. Además, durante agosto, las entidades compraron u$s250 millones en mercados institucionalizados y u$s205 millones directamente a clientes “Forwards”. Las entidades de capitales extranjeros compraron u$s454 millones en agosto y las nacionales u$s576 millones, cerrando el mes con una posición compradora neta de u$s59 millones y u$s413 millones, respectivamente.
Otro dato de cómo operó el mercado cambiario en agosto lo refleja el volumen negociado que ascendió a u$s39.785 millones, casi del doble que en agosto del año pasado. Este total equivalió a un volumen en promedio diario de u$s1.989 millones. “El aumento interanual en el volumen estuvo explicado por una suba del 100% en las operaciones de las entidades con sus clientes (u$s14.617 millones más) y del 94% en las operaciones entre las entidades (u$s4.917 millones más), parcialmente compensadas por el menor volumen del BCRA al no intervenir en el mercado durante este mes (u$s1.102 millones menos). Por su parte, el Tesoro Nacional concertó operaciones por un volumen de u$s407 millones”, explica el BCRA.
Mientras que el volumen negociado en los mercados a término totalizó u$s41.127 millones en agosto, equivalentes a u$s2.056 millones diarios, en promedio, donde las operaciones concertadas en el mercado A3 Matba-Rofex continuaron predominando, agrupando el 79% del volumen total a término.
- Temas
- Dólar
Dejá tu comentario