Los flujos de capitales por parte de inversores no residentes hacia los activos de los mercados emergentes se mantienen muy fuertes y habría que retrotraerse a varios años atrás para ver registros como los que muestra el primer bimestre del año. Los últimos datos relevados por el IIF indican que en febrero los mercados emergentes atrajeron alrededor de u$s22.200 millones. De modo que sumados a los más de u$s35.700 millones calculados en enero pasado, el primer bimestre arrojaría un flujo neto de u$s57.900 millones.
Fuerte ingreso de capitales a los mercados emergentes: ¿Podrá aprovecharlo Argentina?
Sin lugar a dudas el arranque del año muestra una performance de los flujos de inversiones de no residentes hacia los activos emergentes no vista en los últimos tiempos.
-
Claves de la semana: los datos económicos y financieros que seguirá de cerca el mercado
-
Clave para inversores: el Nasdaq analiza ofrecer operaciones las 24hs
Febrero fue el cuarto mes consecutivo de entradas generales de capital en todo el complejo de mercados emergentes, según el monitoreo del IIF.
No puede soslayarse que se trata del cuarto mes consecutivo de entradas generales de capital en todo el complejo de mercados emergentes, según el monitoreo del IIF, pero además, febrero marca la primera vez que las acciones chinas mostraron una entrada de capital después de seis meses de continuas salidas.
Sin lugar a dudas la performance de la renta variable fue muy positiva durante febrero, ganando terreno tanto por el lado de las acciones de los mercados emergentes sin incluir a China como así también a las de China con ingresos netos de u$s7.600 millones y u$s9.600 millones, respectivamente. Por eso el IIF destaca que lo más importante es que ven que las acciones chinas ponen fin a un episodio de salidas de capital de seis meses que representó alrededor de u$s24.400 millones en salidas desde agosto de 2023.
Para febrero, los datos muestran importantes entradas de capital hacia los mercados emergentes de Asia, por un total de alrededor de u$s19.500 millones, mientras que otras regiones geográficas registraron ganancias insignificantes.
¿Qué otra información puede extraerse del relevamiento de febrero? Entonces, a nivel global, los flujos de cartera hacia los mercados emergentes ascendieron a u$s22.200 millones, de los cuales los vinculados con la renta variable sumaron u$s17.200 millones mientras que los que se orientaron hacia la renta fija fueron de u$s5.000 millones.
Además de encadenar el cuarto mes consecutivo de flujos netos hacia todos los emergentes y que por primera vez las acciones chinas recibieron un flujo neto positivo desde agosto pasado, a diferencia de enero de este año, la deuda de los mercados emergentes, excluyendo a China, ha experimentado flujos más débiles pero aún positivos, por un total de alrededor de u$s11.500 millones.
Esto se explica por los estrechos diferenciales de crédito y la demanda offshore latente que impulsaron nuevas emisiones de deuda a niveles récord. “Todavía vemos apetito del mercado por la deuda en moneda local en todo el complejo de los mercados emergentes”, señala el IIF. Sin embargo, la deuda china sigue en medio de un episodio de salidas que significaron flujos netos negativos de u$s6.500 millones en febrero, lo que hace que este sea el segundo mes consecutivo de salidas de deuda de China.
Lo que está viendo además el IIF es que la rotación de acciones de China probablemente seguirá creciendo, especialmente si las políticas de estímulo que surgen de la reunión anual del Congreso Popular Nacional cumplen con las expectativas del mercado. “Vemos que el efecto cicatrizante de la pandemia está comenzando a disminuir en el mercado de valores chino, mientras importantes reformas inmobiliarias toman forma y hay importantes compras dirigidas por el Estado”, explican desde el think tank de la banca internacional.
Flujos a emergentes: futuro y posicionamiento argentino
En cuanto a las perspectivas futuras, el IIF mantiene la hipótesis de evolución de los flujos para los próximos meses donde los rendimientos de las divisas de los mercados emergentes seguirán estrechamente vinculados a la economía estadounidense. “Si bien vemos más ambigüedad en el giro moderado de la Reserva Federal (Fed), vemos que los inversores ya se están posicionando para un recorte de las tasas. Este giro debería beneficiar principalmente a la emisión de deuda de los mercados emergentes”, explican.
No es un dato menor para el Gobierno libertario en su afán por volver a obtener financiamiento genuino en los mercados de capitales internacionales, siempre y cuando, se hagan los deberes, se vaya reduciendo la incertidumbre política y de gobernabilidad y el ajuste tenga visos de sostenibilidad. De lo contrario solo serán capitales golondrinas y especulativos, de carry trade, lo que se verá más allá de algunas apuestas en bonos y acciones.
Sin embargo, persiste un gran riesgo en las perspectivas, principalmente relacionado con una mayor escalada de los conflictos geopolíticos, el regreso de picos de inflación (principalmente debido a las limitaciones de la cadena de suministro) y una postura más dura de la Fed.
- Temas
- mercados emergentes
- Argentina
- China
- Fed
Dejá tu comentario