23 de octubre 2025 - 10:22

La CNV amplió el alcance de la tokenización de valores negociables en el mercado de capitales

El organismo actualizó las normas del mercado para admitir nuevas formas de representación digital de acciones, obligaciones negociables, fideicomisos financieros y fondos comunes de inversión.

La CNV permite tokenizar acciones, obligaciones negociables, Cedears, FCI y fideicomisos financieros.

La CNV permite tokenizar acciones, obligaciones negociables, Cedears, FCI y fideicomisos financieros.

freepik.es

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó este jueves en el Boletín Oficial la Resolución General 1087/2025, que modifica las Normas (texto ordenado 2013 y sus modificaciones) e introduce cambios en el régimen de tokenización de valores negociables, que amplía los instrumentos financieros que pueden representarse digitalmente mediante tecnologías de registro distribuido y simplifica los procedimientos de emisión.

La medida, firmada por Manuel Ignacio Calderón, Laura Inés Herbon y Roberto Emilio Silva, establece que podrán tokenizarse acciones, obligaciones negociables, Cedears, certificados de fideicomisos financieros y cuotapartes de fondos comunes de inversión cerrados, siempre que se trate de activos respaldados principalmente por bienes reales o “real world assets”.

La resolución también admite la tokenización bajo regímenes de oferta pública automática de mediano impacto, emisores frecuentes o emisiones frecuentes de fideicomisos financieros, con el objetivo de facilitar el acceso al financiamiento y promover la innovación tecnológica en el mercado local.

Entre las principales modificaciones, la CNV determinó que no será obligatorio listar en mercados autorizados aquellas emisiones representadas digitalmente en un 100%, buscando así evitar que el requisito desincentive la adopción de la tokenización.

Asimismo, el texto dispone que los emisores deberán solicitar autorización previa a la CNV para la representación digital, incluso cuando no tengan la obligación de presentar un prospecto para aprobación.

Según los fundamentos de la norma, la decisión busca fortalecer la seguridad jurídica, impulsar la inclusión financiera y posicionar a la Argentina como un centro regional para las finanzas digitales, en línea con los avances tecnológicos que atraviesan los mercados de capitales a nivel global.

La Resolución General 1087/2025 entra en vigencia este viernes, un día después de su publicación en el Boletín Oficial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar