Por recomendación del Banco Central (BCRA), la Comisión Nacional de Valores (CNV) limitó la operatoria de los Fondos Comunes de Inversión Money Market en el mercado de cauciones. Fue mediante la RG N° 1092, la Comisión Nacional de Valores (CNV) que fijó un porcentaje máximo para la inversión en estos instrumentos. La modificación entrará en vigencia a partir del 1º de diciembre de 2025.
La CNV puso un tope a la inversión de los FCI Money Market en cauciones para reducir la volatilidad
La Comisión Nacional de Valores (CNV) fijó un porcentaje máximo para la inversión en cauciones en las carteras de los Fondos Comunes de Dinero (Money Market).
-
La CNV amplía el acceso de adolescentes a los fondos comunes de inversión abiertos
-
Ahora los jóvenes de 13 años podrán invertir en más instrumentos financieros: ¿qué opinan los expertos?
La CNV puso un tope a la inversión de los Money Market que hacían en el mercado de cauciones.
"En el marco del permanente monitoreo del mercado que realizan tanto el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como la CNV, se ha observado un incremento significativo en la participación de los Fondos Comunes de Dinero en el mercado de cauciones", detallaron en el comunicado que explica la medida.
En este sentido, se comunicó que fue el BCRA el que advirtió a la CNV de la necesidad de establecer límite a dicha participación ya que consideraron "recomendable para el correcto funcionamiento de la política monetaria". Así lo máximo que pueden invertir en cauciones es el 20% del patrimonio neto de estos Fondos.
Desde Aurum Valores destacaron tras la medida: "La iniciativa busca reducir la volatilidad en las tasas de corto plazo y mejorar la efectividad de la transmisión de la política monetaria".
La volatilidad preelectoral en el mercado de tasas cortas
En los meses previos a los comicios de medio término, la tasa de caución a un día se disparó en más de una ocasión: llegó a niveles extremos de hasta 150%–120% TNA en jornadas puntuales, lo que reflejó una severa tensión en la liquidez del sistema.
Al mismo tiempo, la falta de liquidez hizo que los bancos estuvieran dispuestos a ofrecer tasas muy altas para financiarse a muy corto plazo, lo que encareció el crédito para empresas y restringió la actividad económica.
Después de las elecciones, con alguna estabilización de la liquidez tras licitaciones de deuda y señales de compras de dólares, comenzaron a registrarse descensos en las tasas de interés en pesos.




Dejá tu comentario