El mercado de dólar futuro funciona como una cobertura para muchos inversores ante posibles devaluaciones del peso. En el contexto actual, en el que el Banco Central (BCRA) está perdiendo muchas reservas, el mercado cambiario presenta fuerte volatilidad y se acerca un proceso electoral, empiezan a recobrar fuerza las expectativas de una posible devaluación, por lo que este instrumento empieza a cobrar atractivo para muchos como refugio.
Las claves del dólar futuro: por qué hoy es una buena opción para cubrirse
El mercado de dólar futuro aparece como una buena alternativa de cobertura en el actual contexto complejo para los inversores a nivel local, por la escasez de dólares, e internacional, por la crisis financiera.
-
Dólar: el BCRA arrancó 2023 casi sin posición vendida en futuros
-
Dólar futuro: qué esperan los gurúes de la city de lo que resta del mandato de Alberto Fernández

La evolución del mercado de dólar futuro es termómetro de la expectativa devaluatoria.
Desde septiembre de 2022 a enero de este año, la curva de dólar futuro se vino contrayendo sostenidamente. Lo que sucedió fue que, en los primeros ocho meses del año, el mercado esperaba que se diera una devaluación del peso entre fin de este año y principios de 2023, pero la implementación del dólar soja en septiembre y diciembre del año pasado permitieron que el BCRA pudiera acumular reservas sin necesidad de devaluar. Eso desalentó la expectativa de una devaluación en el corto plazo.
De hecho, según el último dato de intervenMATción del regulador monetario en el mercado de futuros del dólar (al 31 de enero) reflejaron que no tenía posición en esa plaza.
Un cambio de tendencia por la escasez de dólares
Sin embargo, ahora, ante la creciente dificultad que se observa para la acumulación de reservas, que se ve más compleja a futuro por la sequía y la consecuente disminución en el ingreso de dólares del campo, el mercado empieza a percibir un riesgo devaluatorio mayor.
Y, si bien muchos inversores están yendo hacia instrumentos en pesos por la suba de tasas del BCRA, que se implementó este jueves. Los analistas evalúan que se trató de un alza insuficiente, que no llega a cubrir la inflación mensual, ya que la llevó al 78%, lo que equivale un rendimiento mensual del 6,41% y el dato del índice de precios (IPC) de febrero fue del 6,6%.
Ante esa situación, con un dólar que venía fortaleciéndose en el mundo por la política de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), pero ahora se ve debilitado por una crisis financiera internacional, que pone en jaque a los bancos del mundo, muchos analistas ven que es una buena oportunidad para refugiarse en el mercado de futuros del dólar.
Las elecciones y la expectativa de devaluación
Según explica a Ámbito el economista Federico Glustein, esto está relacionado con el hecho de que "el mercado está viendo varias cuestiones y eso se ve reflejado en una tasa de dólar futuro, que se va acelerando". El primer elemento que menciona es la aceleración de la inflación, con un crawling peg (las microdevaluaciones diarias del peso que lleva el BCRA) que la corre por detrás.
En ese contexto, los contratos de futuro están mostrando una tasa, desde agosto de 2023, por encima del 100% y que en enero llega al 123%. "Hay una búsqueda de cobertura ante una eventual devaluación del tipo de cambio oficial en diciembre/enero", señala Glustein.
Asimismo, observa también una búsqueda de protección ante la expectativa electoral. "Por eso, subió la tasa en los tramos entre septiembre/enero", indica.
Dólar futuro: los contratos más atractivos
Cabe mencionar que la Bolsa de Rosario (MATBA-ROFEX) es la plaza en la que se negocian la mayor parte de los contratos de futuro del dólar en Argentina, un mercado en el que dos partes se comprometen a comprar o vender divisas a un precio previamente acordado y dentro de un determinado tiempo.
Ante la incertidumbre que genera la llegada de un nuevo Gobierno a fines de este año, los analistas están viendo con mayor interés los contratos con fecha a partir de diciembre de 2023 y los de los primeros meses del año próximo. De hecho, en el último tiempo se observaron subas en las tasas de los de plazos más largos que reflejan expectativas de un cambio de tendencia para después de las elecciones.
Cuánto "pricea" al dólar el mercado de futuros
Y es que los contratos de dólar futuro para diciembre de este año prevén un dólar a $410 pesos, mientras que los de agosto lo ubican en $301 y los de abril lo cotizan $224.45. El mercado espera una devaluación del 45% entre abril y diciembre (siete meses, con elecciones primarias y generales en el medio) para el peso. Y otro gran salto se observa en los contratos de febrero del año próximo, cuando los contratos reflejan un dólar de $475, lo que indica una expectativa devaluatoria del 16% en dos meses.
Dejá tu comentario