El S&P Merval medido en dólares volvió a caer por tercera vez en cinco ruedas este viernes 4 de julio y en la semana anotó su sexta baja consecutiva. Esta rueda el volumen de negocios era acotado por la falta de referencia de Wall Street debido al feriado nacional de Estados Unidos. Esta semana la renta variable sufrió un cimbronazo el lunes con el fallo adverso contra YPF pero luego se recuperó, con los inversores atentos a la revisión del acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El S&P Merval en dólares sufrió su sexta caída semanal consecutiva: cede casi 18% desde fines de mayo
Esta semana la renta variable sufrió un cimbronazo con el fallo adverso contra YPF pero luego se recuperó mientras a nivel local, se espera la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
-
Los fondos de Wall Street de acciones estadounidenses registran la mayor entrada semanal en ocho meses
-
Las bolsas europeas sufrieron bajas generalizadas ante la incertidumbre arancelaria global

Sin referencia de Wall Street, el S&P Merval medido en dólares cayó.
En ese marco, el S&P Merval subió un ínfimo 0,03% a 2.078.697,04 unidades, aunque medido en dólares cedió 0,7% hasta los 1.664 puntos.
Entre las acciones líderes, las que más ganaron fueron Transportadora de Gas del Sur (+1,5%), Cresud (+1,1%), Transener (+0,9%), Metrogas (+0,8%), y Banco Macro (+0,7%).
En la semana, el índice referencial medido en dólares cayó 1,9% en la semana y acumula una baja de 17,3% desde fines de mayo.
Analistas coinciden en que a medida que se acerquen las elecciones de medio término, en octubre, la presión a favor del dólar podría crecer. "La segunda mitad del año va a estar marcada por una mayor volatilidad en el tipo de cambio y será un gran test para el esquema de bandas cambiarias del Banco Central", dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica Consultora.
“Estamos posiblemente en un piso técnico del Merval en dólares”, señaló Dante Ruggieri, socio en AT Inversiones, al evaluar que el índice cerró este viernes 4 de julio en torno a los 1.664 puntos.
El FMI se reunió con una delegación técnica de Argentina para discutir el avance de la primera revisión del nuevo programa de préstamos de u$s20.000 millones, con conversaciones "muy productivas", según la portavoz del organismo, Julie Kozack.
Bonos y riesgo país
Los bonos en dólares registraron mayoría de alzas, las centrales pertenecen al Bonar 2041 (+0,8%), al Global 2030 (+0,5%), al Bonar 2038 (+0,4%) y al Bonar 2029 (+0,4%). El riesgo país argentino cerró el jueves en 679 puntos básicos.
De esta manera, los soberanos acumulan en la semana caídas promedio de 0,4%.
Por su parte, los Bopreales alternaron alzas y bajas a lo largo de la curva, subiendo en promedio 15 centavos y acumulando en la semana subas promedio del 1,3%.
El segmento CER, mientras tanto, mostró tímida demanda y subió 0,15%, registrando así en la semana alzas promedio del 1%.
Yendo al segmento tasa fija, las letras y bonos estuvieron pedidos y subieron 0,35%. En la semana el tramo fijo corto trepó 0,85% pero el tramo fijo largo cayó 0,35%.
Finalmente, los Duales ganaron 0,7% promedio, y acumularon en la semana alzas promedio del 0,85%.
En este marco, Ruggieri consideró que el dólar “no tiene mucha más nafta” y que, si no baja en los próximos días, “será porque el Tesoro estará comprando divisas, lo cual sería una muy buena noticia”. Así, estimó que “podría volver a activarse la estrategia de carry trade, al menos de forma táctica, con entradas y salidas rápidas”.
Recordemos que el Tesoro licitará este lunes letras para compensar vencimientos de deuda, mediante el ofrecimiento de Lecaps a un mes, otra a tres meses y una restante a noviembre, más dos Boncaps a enero 2026 y enero 2027, junto al retorno del Boncer cupón cero y dólar linked. Otra vez se descartó ofrecer el Bonte 2030, a suscribirse en dólares.
Dejá tu comentario