Los bonos soberanos en dólares se hundieron este miércoles y el riesgo país supera los 1.200 puntos básicos (p.b.) tras el comienzo de la intervención del Banco Central (BCRA) con venta de reservas para contener el dólar oficial, que perforó el techo de la banda cambiaria ($1.474,3) y cerró a $1.474,5 en el segmento mayorista.
Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para contener al dólar
Crecen las dudas de los inversores sobre la capacidad de pago de los futuros vencimientos ante el uso de reservas para defender el techo de la banda cambiaria.
-
Bevsa firmó un hito en el mercado de capitales, pese a una caída tras el récord de operaciones
-
El Fideicomiso del Transporte Suburbano III captó u$s 43,1 millones

Los bonos en dólares cayeron con fuerza.
Las caídas de los títulos públicos en Wall Street reflejaron las fuertes dudas entre los inversores sobre la capacidad de pago de los futuros vencimientos ante el uso de reservas para defender el techo de la banda.
Los bonos en dólares retrocedieron en su totalidad, el Global 2041 y el Global 2038 encabezaron las pérdidas con bajas del 4,3% y 4,1%, mientras que el Bonar 2035 perdió 3,8% y el Bonar 2041, un 3,7%.
El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por J.P. Morgan) del 15 de septiembre mostró un valor de 1.231 p.b. y arrojó un salto del 8% con respecto al registro anterior.
Desde Wise Capital destacaron que la mayoría de los bonos soberanos mantiene pérdidas de dos dígitos a nivel mensual y anual, lo que implica "un reflejo de la persistente incertidumbre macroeconómica y la volatilidad que aún domina el frente financiero".
Al respecto, el economista Gustavo Ber señaló que los bonos, tras rápidamente corregir el repunte del martes, "regresan a la debilidad" y dejan al riesgo país "por las nubes" en torno a los 1.200 p.b., lo que "aleja la posibilidad de lograr un 'rollover' a corto plazo, y se acentúan las preocupaciones sobre el nivel y los usos de las reservas".
Este miércoles, el dólar oficial quebró el umbral superior de las bandas de flotación por primera vez desde la implementación de este esquema, lo que habilitó al BCRA desprenderse de divisas para intentar bajar le precio de la divisa estadounidense. Posteriormente, la entidad monetaria informó que la participación en el mercado para contener al dólar fue de u$s53 millones.
ADRs y la bolsa local
Los ADRs cerraron con mayoría de bajas en la segunda jornada tras lo que fue la presentación del Presupuesto 2026 y el moderado discurso del presidente Javier Milei. Las pérdidas fueron lideradas por Edenor (-4%); Central Puerto (-3,4%); Pampa Energía (-2,7%) y Loma Negra (-2,6%).
Por su parte, el S&P Merval cerró con una baja del 0,3% a los 1.783.519,79 puntos y su contraparte en dólares cayó 1,4% a 1.189,13 puntos tras el salto del dólar CCL (+1,2%). Entre las acciones que bajaron destacan: Transener (-3,2%); Metrogas (-2,3%); Transportadora de Gas del Sur (-2%).
Nicolás Cappella, de IEB, remarcó que los activos argentinos volvieron a operar con "una fea dinámica" y que, incluso con la noticia del recorte de tasas de 25 p.b. por parte de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos, no hubo repunte en los bonos. "Lejos de eso, aceleraron la baja luego de que se publicara la foto con la venta de u$s53 millones por parte del BCRA", añadió.
"Toda indica que, hasta octubre, tendremos que convivir con esta dinámica de poco volumen de operaciones y ventas del BCRA en la banda", puntualizó.
Dejá tu comentario