Los bonos CER, aquellos que están atados a la inflación, ya ofrecen retornos cercanos al 40%, más IPC. No se trata de un fenómeno aislado: toda la curva en pesos muestra rendimientos muy elevados y, además, opera invertida, con mayores retornos en los plazos más cortos. Sin embargo, como marca la lógica del mercado, detrás de las ganancias atractivas también se esconden riesgos crecientes.
Los bonos CER ya pagan inflación +40%: riesgos en juego y la visión de la city sobre si conviene entrar
En un contexto de altas tasas de interés, ruido político por el escándalo de presuntas coimas en la antesala de una elección clave, y un proceso aún sostenido de desinflación, los bonos CER acumulan en el mes bajas de hasta 10%.
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto cerró este martes 26 de agosto
-
Los ADRs rebotaron tras la paliza previa, y los bonos en pesos subieron fuerte ante presunta intervención oficial

Los bonos CER y sus altos rendimientos generan debate entre los analistas sobre si es momento de entrar o no.
Lo que sucedió, al recapitular las últimas semanas, fue que al proceso de desinflación que, con algunos leves vaivenes, continúa sucediendo, se le sumó una alta volatilidad en las tasas de interés tras el pasaje del sistema de política monetaria a tasa endógena (con el fin de las LEFIs). Desde entonces, el Gobierno aplica parches a través de cambios normativos del Banco Central (BCRA) para intentar controlar la liquidez.
Esta semana, además, se sumó más ruido político ante las distintas aristas que se desprenden del escándalo de las coimas en discapacidad que, si bien, no pegan directamente en los valores del mercado si lo hacen ante la posibilidad de que la performance de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires no sea buena, lo que perjudicaría su imagen de cara a los comicios nacionales en octubre.
"Totalmente absurdo lo que está viendo el mercado, pero bueno entendible, después de agosto 2019 nadie se anima y están todos con posiciones ultra defensivas. El bono Discount hoy tiene una TIR mayor a la de la era de Silvina Batakis como ministra de Economía (julio de 2022). La única razón para `pricear` estos valores es que LLA obtenga menos de un 30% en octubre", le dijo a Ámbito, el analista financiero Daniel Osinaga y agregó: "También hay una pulseada entre Milei y los bancos que claramente no les gusta el nuevo modelo, sus rentabilidades se fueron por el suelo".
En la jornada previa se conoció que el Banco Central volvió a subir el porcentaje de encajes que los bancos deben destinar de sus depósitos. A partir del 1 de septiembre, subirán en 3,5 puntos porcentuales los remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market. Con esta medida, los encajes se incrementarán al 53,5%, nivel más alto desde la década del ´80. De hecho, en estos momentos, hay más dinero en encajes que el circulante en la calle.
Curvas de bonos en pesos, ¿se normalizarán tras las elecciones?
"Vos no podés dejar un libre mercado cuándo tenés estás semanas que son pura especulación, está bien que actúes como regulador. Obviamente post elecciones ya no hay excusas", le dijo a este medio, Osinaga. Esta semana, además, habrá una nueva licitación del Tesoro, la que el Gobierno necesita garantizar el "rollover" de casi $8 billones que siguen pendientes. El menú incluye Lecap con vencimientos en diciembre, enero y febrero, letras a tasa TAMAR y dólar linked.
Por su parte, Mateo Reschini, Head of research de Inviu, también en charla con este medio aseguró que cree que lo que refleja la situación general del mercado es una subas de tasas en pesos generalizadas por la volatilidad que trajo el nuevo sistema esquema de agregados monetarios sumado al proceso de desinflación (en el caso de la deuda CER). "Veníamos un poco con tasas altas y esta situación lo siguió arrastrando. Esto seguirá así hasta que se terminen de acomodar el esquema", agregó.
Distintos escenarios en las elecciones: cómo cubrirse
El último informe sobre la renta fija realizado por Justina Gedikian, analista Sr. de Renta Fija de Cohen Aliados Financieros, elaboró tres escenarios posibles de cara a octubre y cómo eso impacta en los bonos en pesos.
- Escenario optimista. Para esta experta, una victoria contundente del oficialismo consolidaría su posición y reduciría la incertidumbre política. En este escenario, proyectó que las tensiones cambiarias podrían moderarse y la inflación desacelerarse más rápidamente (en torno a 24,3% anual en 2025), lo que permitiría tasas algo más relajadas. "Como resultado, los títulos a tasa fija serían los más atractivos, con un rendimiento promedio cercano a 56% TNA. Los CER y los duales quedarían en niveles intermedios (43% TNA y 39,2% TNA, respectivamente), mientras que los dólar linked perderían atractivo, con retornos de apenas 12% TNA", esbozó.
- Escenario neutro. Un resultado de victoria más ajustada, según Gedikian, sin predominio claro de ninguna fuerza, mantendría la incertidumbre política y podría generar mayor presión sobre el tipo de cambio. También dijo que la inflación sería algo más elevada (alrededor de 29,3% anual en 2025) y las tasas se mantendrían en niveles similares a los actuales. "En este contexto, la performance sería más equilibrada entre instrumentos: los dólar linked y los CER rendirían entre 62% TNA y 47% TNA, en tanto que los duales y la tasa fija mostrarían retornos de alrededor de 50% TNA", expresó.
- Escenario negativo. Por último, un resultado desfavorable para el oficialismo aumentaría la fragmentación en el Congreso y elevaría las dudas sobre la gobernabilidad, indicó la experta. Esto implicaría mayores tensiones cambiarias, una inflación más alta (cerca de 33,7% anual en 2025) y tasas sostenidas en niveles elevados, proyectó. "Bajo este supuesto, los dólar linked serían la cobertura más efectiva, con rendimientos estimados de 72% TNA. Los CER también se verían favorecidos (52,8% TNA), al tiempo que los duales y la tasa fija quedarían más rezagados, con retornos en torno a 50% TNA y 43,8% TNA, respectivamente", cerró.
Dejá tu comentario