26 de agosto 2025 - 17:51

Más control sobre las tasas: sorpresa por pedido de Luis Caputo y debut de un contrato futuro para la caución a un día

El ministro de Economía busca tener mayor control sobre las variables financieras. Debuta un contrato a futuro para la caución a un día.

Luis Caputo, ministro de Economía.

Luis Caputo, ministro de Economía.

En un contexto de crecientes tensiones financieras y presiones cambiarias, el Gobierno, liderado en lo económico por el ministro Luis Caputo, dio un paso audaz para fortalecer su dominio sobre las variables clave del mercado.

Tal como anticipó Ámbito, en las últimas horas se intensifican los controles sobre las tasas de interés y las cauciones bursátiles. A la vez, durante este martes por la tarde, se anunció que se prepara el terreno para el lanzamiento del Contrato de Futuros sobre Tasa de Caución a 1 Día en A3 Mercados.

Este instrumento, aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y anunciado en la Circular Nro. 1086-25 y la Comunicación Nro. 461 de Argentina Clearing y Registro, emerge como una pieza clave en la estrategia oficial para mitigar el riesgo dólar y apaciguar la volatilidad preelectoral.

El nuevo contrato de futuros, que permitirá a los operadores especular y cubrirse frente a las fluctuaciones de la tasa de caución a un día –un indicador crítico de la liquidez interbancaria–, llega en un momento de alta sensibilidad para los mercados.

Según fuentes del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la operatoria de cauciones, fragmentada en los mercados BYMA y A3 (que unió al MAE y al Matba-Rofex), ha experimentado un crecimiento exponencial, superando los $2 billones en operaciones mensuales. Este volumen, sumado a la reciente escalada de tasas –que alcanzaron picos del 86% anual en el corto plazo–, refleja la presión que enfrenta el sistema financiero ante la incertidumbre política y la cercanía de las elecciones legislativas del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires y del 26 de octubre a nivel nacional.

Normativa que emerge para reglar al mercado

El Gobierno, consciente de que los movimientos en las tasas de caución impactan directamente en la dinámica del tipo de cambio y las expectativas inflacionarias, ha optado por un enfoque de pinzas. Por un lado, el BCRA, bajo la conducción de Santiago Bausili, y la CNV han intensificado el monitoreo en tiempo real de volúmenes, precios y participantes en el mercado de cauciones.

Por otro, el lanzamiento del contrato de futuros busca dotar al mercado de un instrumento que permita anticipar y gestionar los vaivenes de las tasas, al tiempo que refuerza la capacidad del Ejecutivo para moldear las expectativas de los inversores. “Nosotros analizamos todos los días las dinámicas de los mercados de dinero, el mercado de cambios y la curva de títulos. Si falta información sobre el mercado de cauciones, que está partido en tres y creció exponencialmente, lo probable es que trabajemos para tener un mejor monitoreo”, señaló una alta fuente del BCRA.

Las especulaciones sobre los objetivos de esta maniobra no se han hecho esperar. En los círculos financieros, se interpreta que el Gobierno busca, con este contrato, anclar las expectativas sobre las tasas de corto plazo, evitando que la volatilidad de las cauciones se traslade al mercado cambiario y dispare el dólar.

La introducción de un futuro sobre la tasa de caución podría facilitar la cobertura de riesgos para los agentes financieros, al tiempo que otorga al BCRA una herramienta adicional para leer las señales del mercado y, potencialmente, influir en ellas de manera indirecta. Algunos analistas van más allá y sugieren que esta iniciativa podría ser un paso hacia una mayor intervención estatal en el mercado de capitales, en un intento por secar la plaza de pesos y aliviar la presión sobre el tipo de cambio en un contexto electoral cargado de incertidumbre.

El trasfondo político no puede ignorarse. La reciente filtración de audios que comprometen a la plana mayor del Gobierno y el aumento del riesgo país, que ya supera los 800 puntos básicos, han exacerbado la desconfianza de los inversores.

En este escenario, el Tesoro enfrenta el desafío de renovar vencimientos de deuda por casi $8 billones esta semana, con una licitación clave que incluye Lecaps con vencimientos al 30 de septiembre de 2025 (S30S5), 16 de enero de 2026 (S16E6) y 27 de febrero de 2026 (S27F6), además de bonos dólar linked y ajustados por la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR). La estrategia oficial, que combina un endurecimiento de los encajes bancarios –elevados al 53,5% para obligaciones a la vista en pesos– con la oferta de instrumentos de mayor duración, apunta a romper el círculo vicioso de alzas en tasas y dificultades en las renovaciones de deuda.

Dejá tu comentario

Te puede interesar