20 de noviembre 2023 - 10:52

Mercados: cómo analiza Wall Street el triunfo de Javier Milei

Bancos de Wall Street e inversores comienzan a dar de a poco sus primeras definiciones sobre lo que puede pasar tras el 10 de diciembre.

Morgan Stanley predijo un ajuste de al menos el 80% del tipo de cambio.

Morgan Stanley predijo un ajuste de al menos el 80% del tipo de cambio.

New York Stock Exchange

La victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales cambió la perspectiva de los mercados. Bancos de Wall Street e inversores comienzan a dar de a poco sus primeras definiciones sobre lo que puede pasar con el dólar, el PBI y las políticas económicas que se llevarán adelante a partir del 10 de diciembre.

Morgan Stanley, una de las multinacionales financieras más importantes de EEUU predijo un ajuste de al menos el 80% del tipo de cambio oficial en Argentina en diciembre. El banco aseguró también que es probable que el país negociara un nuevo Programa de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "relativamente rápido" para evitar incurrir en atrasos con el organismo, con el que tiene un programa de préstamos de u$s44.000 millones.

Caída del PBI, inflación alta y cambios en el dólar: qué prevén los bancos de EEUU

Por su parte, desde el JPMorgan en una nota a sus clientes el domingo por la noche brindado por el analista financiero Esteban Monte para Ámbito, confirmó que no cambiaría su recomendación sobre los bonos argentinos desde su postura mesurada de "peso de mercado".

"Si bien esperamos que el resultado sea constructivo para las valoraciones en el plazo inmediato, la persistente incertidumbre en torno a la trayectoria política de Milei, sus capacidades de ejecución y la frágil postura económica de Argentina seguirán pesando sobre los precios", dijo Diego Pereira, uno de los autores principales del documento elaborado por el banco.

Pero a su vez prevé una fuerte caída del PBI con las nuevas medidas más consistentes con política de "shock". "El modelo de política de Milei parece estar bien alineado con la terapia de shock, tanto fiscales como monetarios. Por lo tanto, el programa de estabilización resultaría un lastre para crecimiento, con nuestra previsión del PIB para 2024 en -3% interanual. Sin embargo, el principal signo de interrogación sería la gobernabilidad y estabilidad social para las reformas".

2018-07-05t142517z_832711069_rc1324d02aa0_rtrmadp_3_britain-eu-jpmorgan.jpg_423392900.jpg

En cuanto al dólar, JPMorgan anticipó que espera en el corto plazo una "alineación cambiaria anticipada" con un nivel consiste con el tipo de cambio paralelo "para analizar los precios relativos de manera constante" para ir hacia una eliminación gradual del control sobre el mercado de cambios.

Pero a mediano y largo plazo, espera que una vez que las reservas comiencen a reponerse, comenzará la discusión sobre si se optará por un tipo de cambio flotante o migrará directamente hacia la dolarización. "Esto sería coherente con la idea de tender un puente entre el bimonetarismo y el dolarización. En este último caso, los desafíos a mediano y largo plazo asociados con la fijación", agregaron.

Por último en cuanto a la inflación, el pronóstico del banco apunta a una corrección de preciso que podría llevar a una inflación del 17% mensual en el primer semestre de 2024. "La implementación exitosa del programa sería consistente con la inflación. desacelerando en la segunda mitad del año. En este contexto, esperamos que la inflación anual al 210% para el próximo año (350% en promedio), con diferentes trayectorias del IPC interanual en entre la primera y la segunda mitad. Para 2025, esperamos que el proceso de desinflación persista, con una inflación anual del 40% a finales de año", destacó el informe.

Javier Timerman, Socio o Managing Partner de Adcap Grupo Financiero con alta experiencia en Wall Street sostuvo en consulta con este medio que el mercado está "celebrando un cambio de modelo económico". De ahora en más mucho va a depender de la conformación del gabinete y la capacidad de armados, de cómo queda el mapa político. Quién va a ser parte de la coalición de gobierno y mucho tiene que ver con los nombres, si aparecen nombres de Juntos por el Cambio le va a dar más gobernabilidad".

Goldman Sachs, en una primera nota tras los resultados afirmó que "es indiscutible que es imperativo un cambio rápido de las políticas económicas fallidas del pasado. Los desequilibrios acumulados en la economía han crecido demasiado y deben abordarse con prontitud".

Por último, Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer de Moody’s Investors Service sostuvo que el gobierno de Javier Milei enfrenta "desafíos extremos con resultados altamente inciertos".

"Si bien Milei propuso medidas contundentes durante su campaña, que podrían abordar con el tiempo los fuertes desequilibrios que actualmente paralizan la actividad económica de Argentina, distorsionan los precios relativos y reducen el poder adquisitivo, estas medidas, si se promulgan tal como se describieron, causarían un ajuste económico abrupto y profundo, colapsando la demanda interna y amenazando la estabilidad financiera. Un Congreso dividido y las presiones sociales también influirán en la capacidad del presidente entrante para implementar políticas correctivas”, concluyó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar