20 de noviembre 2023 - 18:21

De la mano de YPF, acciones argentinas treparon hasta 40% en Wall Street tras resultado del balotaje

Los papeles argentinos que cotizan en EEUU operaron con fuerte tendencia al alza tras la confirmación de que Javier Milei será el próximo presidente de la Argentina.

Acciones argentinas treparon hasta 40% en Wall Street.

Acciones argentinas treparon hasta 40% en Wall Street.

Depositphotos

De la mano de YPF, que voló casi 40%, las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Wall Street registraron subas históricas este lunes 20 de noviembre luego de los resultados del balotaje, que consagraron a Javier Milei como el próximo presidente. Al mismo tiempo, los bonos soberanos en dólares también avanzaron con firmeza en EEUU, con lo cual el riesgo país argentino cayó a mínimos de dos meses.

En ese marco, los papeles argentinos escalaron hasta 39,9% encabezados por YPF, que anotó un avance diario sin precedentes en la bolsa de Nueva York. Con esta fuerte suba, la petrolera argentina logró alcanzar los u$s15 por acción (frente a los u$s10,73 del viernes) y su capitalización de mercado superó los u$s15.000 millones.

Pero no solo treparon con fuerza las acciones de YPF. También se registraron importantes incrementos en los papeles energéticos y en los del sector financiero. Así, avanzaron con fuerza los activos de Edenor (+24,6%); Transportadora de Gas del Sur (+24,6%); Grupo Supervielle (+23,9%); Telecom (+22,3%); Cresud (+20,4%); Banco Macro (+20,2%); Central Puerto (+20,1%); banco BBVA (+18,6%); Pampa Energía (+17,9%); y Grupo Financiero Galicia (+17,2%). Además, hubo avances importantes para Loma Negra (+14,2%) e IRSA (+13,1%).

El volumen de ADRs septuplicó al monto diario operado en promedio durante los últimos tres meses, indicaron fuentes del mercado.

Este martes, el mercado espera que la fuerte suba verificada en Wall Street se refleje en la bolsa porteña.

adrs 20-11-23.jpg

Por qué volaron las acciones de YPF en Wall Street

El economista liberal que se impuso el domingo en las elecciones presidenciales dijo que planea privatizar varias empresas estatales, entre ellas YPF, como parte de su estrategia de limitar la participación del Estado en el mercado y para sanear las cuentas públicas. "Mientras se racionalicen esas estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", sostuvo Milei en una entrevista radial.

Estas declaraciones encendieron el apetito entre los inversores externos que masivamente salieron a comprar los ADRs de la petrolera de mayoría estatal.

El Estado argentino estatizó el 51% de la empresa hace más de una década de manos de la española Repsol. Del total de esas acciones, el 49% están en manos de las provincias, que son también dueñas de los recursos hidrocarburíferos del país.

"La empresa estatal de petróleo y gas YPF está teniendo el mejor desempeño gracias a las crecientes probabilidades de privatización y la paridad de precios internacionales", dijo Trevor Yates, analista de Global X. "Mientras que una prima de riesgo país más baja debería reducir su costo de capital y, a su vez, aumentar perfil de crecimiento de producción en el mediano y largo plazo", agregó.

“Con la victoria de Javier Milei y con lo que propone para el sector energético, como una desregularización del mercado, la liberalización de los precios internos, o una quita de retenciones a las exportaciones, es sin duda muy favorable para el precio de las acciones. Pero sobre todo, creo que impactaron los dichos este lunes sobre su intención de vender las acciones del Estado, aunque no de cortísimo plazo, ya que antes pretende mejorar la rentabilidad de la empresa, sanearla, para después sí probablemente salir a venderla. Son señales que al mercado le gustan. Tanto el proceso de privatizaciones y de desregulación, va a ayudar a destrabar valor”, comentó a Ámbito Lucas Caldi, analista de PPI.

Bonos soberanos y riesgo país

Por su parte, los bonos soberanos regidos por la Ley de Nueva York y también por la legislación argentina treparon hasta casi 8% en Wall Street.

Entre las mayores subas del día aparecieron, el Global 2046 (+7,9%); el Global 2035 (+7,7%); el Bonar 2030 (+7,5%); el Bonar 2035 (+7,2%); y el Global 2041 (+7%).

El ETF Global X MSCI Argentina saltó hasta un 13% en las operaciones estadounidenses, el mayor avance intradiario registrado, con un volumen de operaciones aproximadamente 10 veces mayor que el promedio de los últimos 20 días.

Así, el riesgo país argentino se hundió 7,2% a 2.243 puntos básicos, el menor nivel en dos meses.

Vale recordar que este lunes 20 de noviembre es feriado nacional por el Día de la Soberanía, y por ende, no operaron los activos locales.

bonos 20 de noviembre 2023.jpg

La mirada del mercado tras el triunfo de Javier Milei

Los inversores locales e internacionales recibieron al nuevo presidente electo con un cauto optimismo, aunque plantearon un escenario desafiante para la futura administración.

"El amplio triunfo en el balotaje de LLA fue recibido positivamente por los inversores durante el feriado local, tal como reflejaron los ADRs y los bonos en dólares en el exterior al registrar fuertes subas a partir de apuestas aprovechando sus castigadas valuaciones, y expectativas de que pueda ir recorriéndose un camino a una normalización económica", comenzó Gustavo Ber analizando la reacción del mercado.

"Ocurre que el discurso inicial está abriendo favorables lecturas respecto a la decisión de avanzar hacia la corrección de los serios desequilibrios acumulados, sin gradualismo a partir del delicado contexto actual. De ahí que se espera conocer especialmente el equipo económico que estará a cargo de diseñar e implementar un plan de estabilización integral que busque mejorar el escenario a corto plazo, en busca de revertir la desconfianza y el circulo vicioso de los últimos tiempos. Para ello poder recorrer una transición ordenada durante estas casi tres semanas hacia el 10-D - con la colaboración del oficialismo más allá de la repentina decisión del Ministro de Economía - resultaría beneficioso en busca de evitar incurrir en mayores atrasos en los precios relativos ante la acelerada inflación", concluyó.

“Cuando uno trazaba los escenarios para este balotaje, decíamos un Massa ortodoxo era positivo y un Milei con gobernabilidad era positivo. Y en esa línea, la diferencia de más de 11% que el libertario le sacó finalmente en el balotaje Massa te da un punto de partida mucho más alto, en cuanto a lo que es gobernabilidad o representatividad. Por supuesto, una golondrina no hace verano. Hay que ver cómo se conjuga todo eso, qué gabinete va formando, cómo va tejiendo alianzas el Congreso, etc.”, analizó Ignacio Sniechowski, Head of Equity Research de IEB a este medio.

Sobre el comportamiento alcista de bonos y de ADRs, Sniechowski sostuvo que está explicado "por lo que representa el discurso de Milei, quien es alguien más promarcado, ya su definición es de privatizar las empresas públicas". Por otro lado, dijo que "su reafirmación de que va a honrar todos los compromisos de deuda que tiene Argentina, obviamente le pegó favorablemente a los bonos, que, de todos modos, tienen su dinámica propia. Más allá del voluntarismo, hay un flujo de dólares necesario para atender a todos los servicios de la deuda, y hay que esperar a que se materialice ese flujo. En el equity, a su vez, tenés empresas que tienen una liquidez enorme y que con simplemente destrabar ciertas restricciones tenés muchísimo potencial", añadió.

En tanto, Javier Timerman, socio gerente de Adcap Grupo Financiero, afirmó que "las acciones y los bonos subieron porque el mercado celebró a un candidato promercado sobre el kirchnerismo, así que hubo entusiasmo en el mercado en ese sentido". "Esa va a ser la primera reacción, de optimismo. Sin embargo, el mercado será cauto en cuanto a tomar posiciones porque todos los inversores coinciden en que el escenario es muy difícil para la Argentina, más allá de esperar el equipo económico que se ha nombrado y el carácter de los discursos de Javier Milei en torno a posibles acuerdos de gobernabilidad", completó Timerman.

Por su parte, la calificadora de riesgo crediticio Moody's sostuvo que las medidas propuestas por el presidente electo podrían causar "un ajuste económico abrupto y profundo si se llevaran a cabo tal como se describieron" durante la campaña electoral. El vicepresidente Oficial de Crédito Senior de Moody's, Jaime Reusche, señaló que Milei "enfrenta desafíos extremos con resultados altamente inciertos" al tiempo que puntualizó que el presidente electo "propuso medidas contundentes durante su campaña, que podrían abordar con el tiempo los fuertes desequilibrios que actualmente paralizan la actividad económica de Argentina, distorsionan los precios relativos y reducen el poder adquisitivo".

Tras el feriado local, este martes volverán las operaciones en la city porteña y uno de los focos estará puesto en la evolución de la cotización del dólar, tanto en el mercado financiero como en el segmento informal.

Dejá tu comentario

Te puede interesar