El próximo domingo se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales, en las que el oficialismo buscará imponerse con el fin de impulsar las reformas profundas a partir de una mayor robustez política. Pero como el mercado no está tan seguro de que esto vaya a suceder, el dólar no para de subir, lo que está abriendo la puerta a un “carry trade electoral”.
Para inversores arriesgados: ¿hay un "trade electoral" previo a las elecciones 2025?
El carry trade empieza a ganar algo de protagonismo para aquellos inversores que no esperan una mayor suba del dólar luego de las elecciones.
-
Pese al sincericidio del Tío Sam, el mercado aún desconfía; "comprá pesos campeón" y subite al carry de Scott
-
La advertencia de Carlos Rodríguez sobre el auxilio de EEUU: "Si es para hacer carry trade, no me gusta"
El carry trade empieza a cobrar protagonismo para algunos inversores.
El dólar mayorista volvió a tocar el techo de la banda cambiaria al llegar a los $1.490,50 el martes, con el CCL operando arriba a $1.600. Así, en lo que va del mes, los diferentes tipos de cambio crecen hasta un 8%.
Pero, para algunos operadores, la tendencia alcista podría estar llegando a su fin, lo que impulsaría nuevamente el “carry trade”.
Los inversores confían en el carry trade nuevamente
“La escalada del dólar en la previa electoral responde más a un movimiento defensivo que a fundamentos nuevos. Los inversores buscan cobertura, ya sea a través de fondos en dólares, obligaciones negociables o directamente con dólares líquidos en comitentes, en un contexto típico de incertidumbre preelectoral”, relató Pablo Lazzati, director ejecutivo de Insider Finance.
Sin embargo, el ejecutivo aclaró que no se espera un salto cambiario luego del domingo, sin importar los resultados, dado que las carteras locales se encuentran dolarizadas en niveles históricamente altos (por encima del 40% del dinero circulante), y esto limita el recorrido adicional.
“Lo que queda por saber es cuándo bajará el dólar. En ese sentido, un resultado favorable para Milei podría acelerar la baja, mientras que un resultado adverso para el oficialismo podría volverla más gradual, pero baja al fin”, señaló Lazzati.
“Aquellos que estén dispuestos a asumir un poco más de riesgo con una porción acotada de su cartera (hasta un 15%), vemos un potencial trade electoral: vender posiciones dolarizadas a estos valores altos y tomar exposición en pesos a través de Lecaps y Boncaps con vencimientos posteriores al 31 de octubre y hasta enero de 2026”, agregó, al destacar que “estos instrumentos podrían revalorizarse en el corto plazo si el escenario se normaliza como es de esperar”.
Opciones en pesos para ganarle al dólar
En esta línea, Bruno Bonacina, asesor financiero en Bull Market Brokers, coincidió en que las inversiones en pesos a través de cauciones o Lecaps siguen siendo atractivas para perfiles más arriesgados o con necesidad de liquidez inmediata.
“En la actualidad, las cauciones llevan intrínsecas una alta volatilidad liderada por la liquidez de pesos en el sistema. En este contexto, las opciones con mayor previsibilidad, en cuanto a la tasa, son las Lecaps de corto plazo, rindiendo entre un 3%y un 3,30% de tasa efectiva mensual”, comentó.
Asimismo, Christian Salomón, asesor financiero y director de Vinver, señaló que las letras del Tesoro o los fondos en pesos que invierten en estos títulos ya ofrecen tasas nominales anuales de entre el 45% y el 50%.
“Con un Banco Central que mantiene poder de fuego y la asistencia internacional dispuesta a estabilizar el tipo de cambio, es posible que el dólar se mantenga o incluso baje en las próximas semanas. En ese caso, una posición en pesos podría rendir por encima de la inflación y del dólar, al menos en el corto plazo”, finalizó el ejecutivo.
- Temas
- Carry Trade
- inversores
- pesos
Dejá tu comentario