22 de octubre 2025 - 18:02

Wall Street cerró en rojo por temores a un recalentamiento de la guerra comercial entre EEUU y China

Además, el gigante del streaming Netflix no cumplió con los objetivos de ganancias del tercer trimestre de Wall Street y arrastró a la baja a los principales índices.

mercados-wall-street-acciones-bolsas-inversiones-finanzas
Reuters

Los tres índices de referencia de la bolsa de Nueva York cayeron este miércoles, lastrados por las nuevas preocupaciones sobre la guerra comercial entre EEUU y China además del desplome del gigante del streaming Netflix, tras no alcanzar las expectativas de ganancias.

En este contexto el índice Dow Jones de Industriales bajó un 0,71% a 46.590,41 puntos; el S&P500 perdió un 0,52% a 6.700,48 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 0,93% hasta los 22.740,40 puntos.

Guerra comercial y tensiones geopolíticas

Vuelven las preocupaciones sobre un nuevo revés en el comercio entre EEUU y China, tras un informe de Reuters que sugería que la administración Trump considera prohibir las exportaciones chinas realizadas con software estadounidense.

La noticia aumentó las dudas sobre si la tan esperada reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, en Corea del Sur se celebrará a finales de este mes.

Al mismo tiempo, una posible cumbre entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, se pospuso después de que, según informes, funcionarios rusos indicaran que no había intención de poner fin a la guerra en curso en Ucrania.

mercados bolsas acciones nyse.jpg
Unos buenos datos de Tesla podrían cambiar el humor del mercado.

Unos buenos datos de Tesla podrían cambiar el humor del mercado.

Los inversores también prestan atención al índice de precios al consumidor estadounidense del viernes, que podría consolidar las expectativas de un recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de octubre.

El cierre de gran parte del gobierno federal complicaría el flujo de datos y podría empañar la señal de inflación. El estancamiento, que ya entra en su cuarta semana, ha retrasado o pausado la publicación de datos económicos clave, lo que aumenta la incertidumbre.

Al mismo tiempo, una posible cumbre entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin, se pospuso después de que, según informes, funcionarios rusos indicaran que no había intención de poner fin a la guerra en curso en Ucrania.

Acciones destacadas de Wall Street

Las acciones de Netflix se desplomaron un 10% tras anunciar un margen operativo del 28% en el tercer trimestre, que incumplió las expectativas de Wall Street, debido principalmente a los cargos relacionados con una disputa con las autoridades fiscales de Brasil.

Aun así, los ingresos y las ganancias del período crecieron, impulsados por el mejor trimestre de la historia de la empresa en ventas de publicidad, junto con un aumento en el número de suscriptores y precios más altos.

La empresa de juguetes Mattel perdió un 2,7% y también decepcionó a los inversores tras no cumplir con las estimaciones y reportar menores ventas en Norteamérica.

En otra parte de la lista de resultados del miércoles, el grupo de telecomunicaciones AT&T perdió un 1,9% a pesar de sumar más suscriptores de telefonía móvil de lo previsto en el tercer trimestre, gracias a los paquetes de planes y las importantes promociones en torno al último lanzamiento del iPhone, que le ayudaron a atraer más clientes en un mercado altamente competitivo.

GE Vernova cayó un 1,5% después que la compañía de transición energética no alcanzara las estimaciones de ganancias del tercer trimestre, a pesar de que los ingresos superaron las expectativas gracias al sólido crecimiento de la cartera de pedidos.

Las acciones de Hilton Worldwide subieron un 3,4% tras que el operador hotelero superara las expectativas de ganancias trimestrales, incluso después de recortar drásticamente su pronóstico de ingresos por habitaciones para 2025, afectado por la débil demanda de viajes en EEUU.

Además, las acciones de Apple cayeron un 1,6% después de que Nikkei Asia informara que Apple ha recortado drásticamente la producción de iPhone Air, debido a una supuesta floja demanda de los compradores. El citado medio indica que, si bien el iPhone Air tuvo un estreno muy fuerte en China, no se registró lo mismo en otros mercados.

La matriz de Google, Alphabet, creció un 0.4% el miércoles y se recupera de la caída del martes tras el lanzamiento del navegador de OpenAI y respaldadas por importantes avances en computación cuántica.

La recuperación se produjo cuando Google anunció que su chip cuántico Willow ha demostrado "el primer algoritmo que logra una ventaja cuántica verificable en hardware", y funciona 13.000 veces más rápido que las supercomputadoras clásicas más veloces del mundo.

Los resultados del fabricante de vehículos eléctricos Tesla (-0,8%) se publicarán después del cierre, lo que dará inicio a los esperados informes del grupo tecnológico de mega capitalización "Magnificent Seven".

Jim Chanos advierte que gasto en IA refleja riesgos de la burbuja puntocom

El vendedor en corto Jim Chanos hacer sonar las alarmas sobre el ciclo financiero actual, describiéndolo como "bastante extremo" después de 16 años de condiciones de mercado alcista en crédito y acciones.

El director de Chanos and Company, comparó el actual boom de gasto de capital en inteligencia artificial con la expansión de internet de finales de los años 90, y llamó a la IA "la idea de desplazamiento de este ciclo", similar a cómo internet dominó el panorama tecnológico de los 90.

En Bloomberg TV, el veterano inversor expresó particular preocupación por el enorme flujo de capitales para la infraestructura de IA, que según sugiere, superan con creces los aproximadamente u$s100.000 millones en financiación de proveedores, durante la era puntocom. “Destaco cómo las principales empresas tecnológicas como Nvidia y Microsoft están preocupadas por la vida útil, depreciación y algunos aspectos contables, así como por las inmensas necesidades de capital, cifras que no quieren poner directamente en sus balances", explicó Chanos.

Señaló a OpenAI como ejemplo, y remarcó que se espera que la empresa genere u$s13.000 millones en ingresos este año y u$s30.000 millones el próximo, pero enfrenta "necesidades de gasto de capital de cientos de miles de millones de dólares".

Chanos, quien imparte un curso sobre historia del fraude, advirtió que los mercados alcistas prolongados típicamente conducen a estándares reducidos y erosionan la confianza entre los inversores. Identificó señales de alerta temprana en áreas como los préstamos automotrices de alto riesgo y calificó el caso de First Brands como "alucinante, dado lo que estaban ocultando".

Dejá tu comentario

Te puede interesar