"No hay chances de dolarizar todos los pesos que hay porque se necesitan u$s30.000 millones para abarcar todo el sistema", dijo Miguel Pesce, ex presidente del Banco Central (BCRA) en una entrevista en Radio 10. Y criticó el programa de desregulación que encara el Gobierno al asegurar que "no tiene dimensión de la realidad de la economía argentina".
Para Miguel Pesce una dolarización es "materialmente imposible" y requiere unos u$s30.000 millones
El extitular del Banco Central habló sobre la política monetaria y económica del actual Gobierno.
-
Asumió Federico Sturzenegger como ministro: prometió menos leyes, transformación del Estado y paquete de reformas al Congreso
-
Federico Sturzenegger anticipó sus primeras medidas de gestión: lanzará una reforma aerocomercial

Miguel Pesce presidió el BCRA en la gestión de Alberto Fernández.
Y es que para Pesce, se avanza en un plan de desregular sin pensar que hay pocas empresas que operan en el mercado y eso hace que se consoliden oligopolios ante un programa de ese tipo. Aseguró que "el Gobierno tiene un plan económico enfocado en cuestiones monetarias".
Señaló que la Argentina tiene, hoy, "un nivel de recesión muy grande y se han perdido 400.000 puestos de trabajo entre el último trimestre del año pasado y el primero de este año". Ha habido circunstancias en las que se ha podido resistir la devaluación, pero el mercado sigue teniendo expectativa de devaluación y eso incide en la dinámica del mercado.
Pesce habló sobre el atraso cambiario
Asimismo, aseguró que, "en la medida que se atrasa el tipo de cambio y se aumenta la brecha, los exportadores de granos no liquidan". Explicó que es algo que es normal y que "no tiene ideología". En ese sentido, recordó que, durante su gestión al frente del BCRA, entidad que lideró entre 2019 y 2023, vivió esta circunstancia y anticipó que, "hasta que no haya otro tipo de exportaciones, el campo es el principal generador de divisas".
Ante la consulta respecto de si la salida del secretario de Agricultura, Fernando Vilella, señaló que el campo "tienen ese poder" y no descartó que esa decisión del Gobierno haya sido, en parte, por eso.
Otro de los temas de los que habló Pesce fue la emisión monetaria del Gobierno actual y señaló que, "durante los primeros cinco meses del esta año, el nivel de emisión que se alcanzó es muy similar al de año pasado". Dijo que, si bien pueden decir que no lo están haciendo para financiar al Tesoro, están emitiendo y eso le dificulta el control de la inflación.
La inflación
"Igualmente, lo que pasa es que el Gobierno tiene que saber que la emisión no es el único motivo de la inflación. Una devaluación fuerte te genera inflación y eso lo sabe todo economista argentino", afirmó Pesce.
No obstante, aseguró que "es posible la inflación estabilice, aun sin emisión en en orden del 4% o por debajo" dado que, según explicó, ese no es el único elemento que presiona en la dinámica de precios. "El atraso del tipo de cambio funciona como un ancla inflacionaria hoy", afirmó.
La disputa Sturzenegger vs. Caputo
Finalmente, Pesce habló sobre el ingreso de Federico Sturzenegger al Gobierno y aseguró que "ha tenido una situación conflictiva en 2018" con Luis Caputo, pero dijo que "la gente cambia y posiblemente puedan conivivr". Sin embargo, apuntó que "este es un Gobierno 'raro', con dos ministros de Economía y sin ninguno de Educación, cuando pusieron en el Pacto de Mayo ese elemento como un tema importante".
- Temas
- Miguel Pesce
- Dolarización
- BCRA
Dejá tu comentario