El anuncio de Donald Trump el pasado jueves sobre el probable acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia para reducir significativamente la producción, fue el catalizador del rally alcista que impulsó a la cotización del barril crudo de petróleo a alcanzar subas de hasta el 25% en el mercado Texas y más del 40% en Londres.
Petróleo: Trump presiona, Putin cede ¿qué esperar con el precio?
Las principales compañías petroleras norteamericanas recuperan valor en el mercado por u$s29 billones.
-
El petróleo se mantiene estable ante la reducción de los inventarios estadounidenses
-
El petróleo sube por la demanda de combustible en Estados Unidos

El presidente Vladimir Putin manifestó su apoyo a un recorte de la producción en una transcripción oficial publicada por su gobierno.
Horas después, el secretario de prensa del Kremlin Dimitry Peskov refutó que su gobierno hubiera mantenido un contacto con Arabia Saudita con respecto a este asunto. “No. No hubo tal conversación” declaró, pero también advirtió: “Nadie está contento con el precio actual”. El mismo jueves en línea con la anterior declaración, el ministro de Energía Alexander Novak se pronunció al respecto: “Solo el crecimiento de la demanda de petróleo podría cambiar la situación en el mercado, los recortes de producción no pueden compensar la disminución de la demanda causada por la pandemia de coronavirus”.
Las primeras reacciones de los miembros del Kremlin ponen de manifiesto la postura de rechazo y de no alineación con el acuerdo de la OPEP+ para regular el precio manipulando la oferta global, estrategia impulsada por impulsada por Arabia Saudita vigente desde el año 2017. Y es que preocupa a Rusia la pérdida de participación en el escenario global del crudo. En un artículo publicado por el politólogo ruso Leonid Krutakov en la revista rusa Expert alerta: “Desde el año 2007, la producción petrolera de Rusia ha crecido solo 10%, mientras que países como EEUU, Brasil e Irak aumentaron su producción en 87%, 50% y 111% respectivamente. Hacia 1990 el crudo ruso abastecía al 16,3% del mercado, y ahora tan solo al 12%. Las regiones que producen los mayores volúmenes de petróleo se ven obligadas a contener el desarrollo de prometedores proyectos bajo la presión del sector mundial” señala el politólogo ruso.
Finalmente, el día viernes desde su confinamiento preventivo en el Kremlin por el coronavirus, el presidente Vladimir Putin manifestó su apoyo a un recorte de la producción en una transcripción oficial publicada por su gobierno. "Estamos dispuestos a alcanzar un acuerdo con nuestros socios, en el marco del mecanismo OPEP+”. "Es necesario unir esfuerzos para equilibrar el mercado y reducir la producción de petróleo”, agregó Putin. En vistas del avance de la medida, la cumbre de emergencia de la OPEP+ convocada por Arabia Saudita programada para el 6 de abril, se pospuso para el 8 o 9 de abril atendiendo a la necesidad de planificar los recortes de producción en los países que puedan adherirse al nuevo acuerdo.
Mientras que algunas de las compañías petroleras más grandes del mundo tomaron deuda por más de $32 billones de dólares en las últimas semanas para hacerse de efectivo y capear los efectos económicos de la crisis. Por su parte, Estados Unidos busca mantener su liderazgo como principal productor global de crudo de la mano de su potente industria de shale. Las compañías petroleras acuden a Trump en busca de un salvataje financiero y protección arancelaria a las importaciones de crudo desde Arabia Saudita ante el apetito por parte de ese país por ubicar su producción en un mercado mundial saturado.
La intervención de Trump en la red social Twitter permitió recuperar en un día casi U$S 29 billones de dólares en su valor de mercado a las principales compañías norteamericanas productoras de crudo con alzas de hasta el 21% en la valorización de Occidental Petroleum, EOG Resources, Pioneer Natural Resources, Conoco Phillips, Chevron y Exxon Mobil entre otras.
¿Qué esperar con el precio?
Respecto a la evolución de la cotización del barril, Andrés Vilella Weisz, Jefe de la Mesa de Operaciones de ConoSur Investments señaló: “El petróleo bajo casi 71% desde los precios máximos alcanzados a principio del 2020, movimiento simétrico en precio a las ultimas 2 grandes caídas, pero de mayor velocidad. El nuevo equilibrio fundamental se alcanza como resultado de los movimientos de la demanda y oferta global: desaceleración del crecimiento mundial debido a la pandemia y la imposibilidad, al momento, de los países productores de llegar a un acuerdo de recorte de la producción.”
“El martes pasado en la zona de USD 20 dólares emitimos una alerta de compra a nuestros clientes con un precio target en USD 27 (+35%) que alcanzó más rápido de lo esperado. Consideramos que, en la zona alcanzada, en términos de acción de mercado, le correspondía un descanso al movimiento por lo cual cerramos la operación el viernes 3 de abril.”
“La tendencia de largo plazo del activo es bajista y todavía no encontramos instrumentos técnicos para justificar que el crudo haya encontrado su piso. Seguramente la alta volatilidad continuará hasta que los países productores definan la política de colusión.” resaltó el analista.
(*) Analista de TradingView
- Temas
- Petróleo
Dejá tu comentario