29 de julio 2025 - 14:00

¿Qué oportunidades de inversión se abren en el agro tras la baja de retenciones?

El recorte de los derechos de exportación incluye a los complejos soja, maíz y trigo, lo que podría mejorar la inversión directa o indirecta en el campo.

El presidente Javier Milei anunció la baja de retenciones al agro de forma definitiva.

El presidente Javier Milei anunció la baja de retenciones al agro de forma definitiva.

ChatGPT

El presidente Javier Milei anunció durante la exposición en La Rural nuevas bajas de retenciones para diferentes complejos agropecuarios. Ante la novedad, el mercado comenzó a estudiar las implicancias de la medida y si abre o no oportunidades de inversión.

En concreto, los nuevos porcentajes de retenciones son: 26% para el poroto de soja (antes era 33%), 9,5% para el maíz y el trigo (antes 12%), 5,5% para el girasol (antes 7%) y 5% para la carne (antes 6,75%).

De acuerdo con Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), “la reducción de retenciones genera beneficios concretos para el sector agroexportador, mejorando los márgenes de rentabilidad especialmente para los productores con escala”.

Según los datos reportados, el sector ya viene mostrando un importante desempeño, con un crecimiento del 40% interanual en las exportaciones agroindustriales durante el primer semestre, en el marco de la baja temporal de retenciones que rigió en hasta el 30 de junio.

Más allá de la baja de retenciones al agro

Los principales efectos positivos incluyen una mayor liquidez para los productores, con márgenes adicionales estimados en u$s20 o u$s30 por tonelada en soja, incentivos para la comercialización del stock remanente de granos, que asciende a u$s15.000 millones y una mejora en la competitividad relativa frente a otros países exportadores.

No obstante, aún queda mucho recorrido por delante para que el sector realmente libere todo su potencial.

“Consideramos que, si la medida no viene acompañada de una reforma integral del esquema tributario y de reglas claras a largo plazo, el impacto real sobre las decisiones de inversión puede ser limitado: para muchos productores sigue prevaleciendo la incertidumbre fiscal y cambiaria”, detalló Martin D’Odorico, director de Guardian Capital.

retenciones campo agro

“El anuncio es una señal positiva, pero los verdaderos catalizadores de inversión en el agro argentino seguirán siendo la estabilidad macroeconómica y la previsibilidad normativa”, concluyó.

Oportunidades de inversión en el campo

Aún así, pensando a futuro, los expertos del mercado consideran que en la bolsa local se negocian algunas empresas que podrían salir beneficiadas tarde o temprano.

“El precio de una acción depende, en gran parte, del valor presente de los flujos futuros. Por eso, una baja permanente de retenciones mejora el valor intrínseco de las empresas ligadas al sector agroexportador. Algo de esto ya se está viendo en el mercado: Molinos Agro (MOLA) llegó a subir cerca del 10% al inicio de la jornada”, comentó el asesor y analista financiero Mariano Monferini.

“Otra empresa destacada es Adecoagro, que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, pero se puede adquirir localmente a través del Cedear ADGO. Aunque está vinculada al agro, tiene una producción diversificada en varios países, por lo que el impacto de la medida no es tan directo como en MOLA. Estas dos compañías presentan los balances más sólidos dentro del segmento”, añadió.

El ejecutivo luego mencionó los casos de Cresud (CRES), cuyo principal accionista es Eduardo Elsztain (también dueño de IRSA), y Mirgor (MIRG), tradicionalmente enfocada en tecnología en Tierra del Fuego, que comenzó a incursionar en negocios vinculados al agro, probablemente en busca de diversificación para reducir su dependencia del sector industrial.

“Una apuesta algo más arriesgada es Inversora Juramento (INVJ), cuya principal actividad es la producción ganadera con un modelo de integración vertical. Está controlada por la familia Brito, también accionista mayoritaria de Banco Macro. Y una empresa que podría beneficiarse indirectamente es Agrometal, fabricante de maquinaria agrícola, ya que una mejora sostenida en la rentabilidad del campo podría impulsar la inversión en tecnología”, finalizó Monferini.

Dejá tu comentario

Te puede interesar