12 de noviembre 2025 - 13:27

Qué pasará con el dólar en la recta final de 2025: las variables clave que evalúa el mercado

Además de la licitación a fines de noviembre, algunos factores estacionales pueden devolver algo de presión sobre la divisa en diciembre. Las dudas sobre la hoja de ruta para la acumulación de reservas generan opiniones encontradas.

La toma de deuda de empresas y provincias podría apuntalar la oferta de dólares.

La toma de deuda de empresas y provincias podría apuntalar la oferta de dólares.

Depositphotos

La "pax cambiaria" se consolidó en las últimas ruedas, con el tipo de cambio alejándose levemente del techo de la banda. De cara a la recta final del año, sin embargo, el dólar probablemente deba hacer frente a un aumento de la demanda producto de la estacionalidad, según afirman los especialistas. A eso se le suman los pocos detalles sobre el plan del Gobierno para la acumulación de reservas, la gran incógnita en la hoja de ruta del equipo económico.

En diálogo con Ámbito, el economista Federico Glustein argumentó que "en estos días de noviembre inicialmente se va a tener tranquilidad, a la espera de ver qué sucede con las licitaciones a fin de mes". Y agregó que "eso puede llegar a marcar alguna pauta de si se acelera el tipo de cambio, siempre teniendo en cuenta de tener como prestamista de última instancia ante el techo de banda al Tesoro de Estados Unidos".

El dólar y la estacionalidad de diciembre: vacaciones y aguinaldo

De cara a diciembre, el economista Eric Paniagua opinó a este medio que "uno de los factores importantes de cara a fin de año es la estacionalidad que marcan las vacaciones". Y ahondó: "Creo que ahí vamos a ver alguna presión sobre el dólar, particularmente más el blue, donde muchas personas pueden llegar a volcar parte de sus ahorros de manera más inmediata, o también el MEP, siempre que no puedan operar en el MLC".

Por otro lado, también mencionó que se va a observar "una retracción en la oferta, también producto de la estacionalidad", debido a que "en los últimos días del año, hay menos actividad económica y también las exportaciones suelen aflojar un poco". Como consecuencia, espera "una tendencia un poco más alcista en diciembre, enero, febrero, sin llegar a romper la parte superior de la banda".

El economista de Outlier, Gabriel Caamaño, destacó la importancia del pago del aguinaldo, un factor puede "generar algo de presión de demanda en diciembre". Y desarrolló: "En el contexto actual, donde todavía tenés cepo para personas jurídicas, no es menor, porque la liquidez se pasa de gente que no puede acceder al mercado libre de cambio, que son las personas jurídicas, a individuos que sí pueden acceder al mercado de cambio, que son las personas físicas".

Dólar Tipo De Cambio Divisa

A su vez, también destacó "el pico estacional de la demanda de pesos, que se produce entre noviembre y el principio de diciembre, en parte por las personas jurídicas juntando pesos para pagarle a la física de los aguinaldos".

Por su parte, el economista Jorge Neyro marcó distancia y mencionó que no espera grandes cambios en el tipo de cambio "a menos que ocurra una gran presión alcista por algún motivo muy exógeno" y aseguró que no espera "que el dólar se vaya a mover muy lejanamente de los niveles que se están viendo, por lo menos hasta fin de año".

Mientras, Glustein mencionó "tres factores de aumento de demanda de divisas potenciales" para diciembre: "El aguinaldo; la demanda por turismo emisor que viene con las vacaciones de verano; y el tercero, lo que está sucediendo con las reservas negativas netas".

Las dudas sobre las reservas y la oferta de dólares

Neyro argumentó a Ámbito que "el Gobierno parece muy cómodo con este esquema de bandas, que algunos trascendidos dan que podría acelerar marginalmente el ritmo de desplazamiento de las bandas", aunque reconoció que "las bandas parecen destinadas a quedarse por lo menos hasta fin de año".

De manera complementaria, Glustein planteó que "la compra de reservas es casi nula, no es una operatoria que el gobierno quiera empezar a aplicar porque tendría que cambiar las condiciones en las cuales compra". Por ese motivo, opinó que "la única posibilidad que tiene, dentro de todas las medidas que piensa el gobierno utilizar, es a través de un endeudamiento nuevo con un riesgo país bajo".

Por su parte, Caamaño planteó: "El tipo de cambio no debería irse al techo de la banda y generar una situación como la que vimos en la previa electoral, pero tampoco lo veo desplomándose". En este sentido, planteó dudas sobre si las próximas licitaciones de deuda en el exterior de provincias y privados "cuánto de la suscripción son realmente dólares genuinos y externos y cuánto es local".

Y desarrolló: "Hay muchas de esas licitaciones de Obligaciones Negociables (ON) que se pueden suscribir las propias personas jurídicas locales, porque es la forma que tienen de dolarizar, Si no, no pueden dolarizar porque no pueden ir al MLC. Y si van a dolarizar por atesoramiento del dólar MEP, se quedan sin el acceso al MLC. En cierta medida, son hijas del cepo".

Respecto a la acumulación de reservas, afirmó que "el margen es chico", debido a la poca distancia del dólar mayorista con el techo de la banda y consideró que "se están tomando un tiempo largo recostándose sobre el resultado electoral y las expectativas positivas para ver si realmente hacen algo al respecto o no".

Y concluyó: "Hay que ver cómo se resuelve. Si se resuelve con una baja adicional del tipo de cambio o modificando el régimen. Dado que no se aleja mucho nunca (el dólar), ese proceso de acumulación de reservas queda más condicionado".

Dejá tu comentario

Te puede interesar