Pierpaolo Barbieri propuso la soja digital como una alternativa ante la fuerte sequía. Lo hizo a través de su cuenta oficial de Twitter en la que advirtió la necesidad de diversificar exportaciones para evitar que el impacto económico sea mayor. De esta forma, según expresó el CEO, se podría invertir en infraestructura para proteger los suelos del cambio climático.
Proponen la soja digital como una alternativa ante el duro impacto de la sequía: ¿De qué se trata?
Pierpaolo Barbieri, el CEO de Ualá advirtió la necesidad de diversificar exportaciones para evitar que el impacto económico sea mayor. De esta forma, según expresó el CEO, se podría invertir en infraestructura para proteger los suelos del cambio climático.
-
Alerta en el campo por el calor extremo: la soja y el maíz soportarán 48 horas críticas
-
Real blue: a cuánto cotiza este lunes 20 de enero
"Necesitamos mucha lluvia estas semanas para alejar el fantasma de la sequía. Pero rezar al cielo es misticismo. Sólo la diversificación de exportaciones reduce esta dependencia estructural. Vamos por la soja digital. Ganamos tod@s, incluido el campo", afirmó. De esta manera "haría que fuera más barato importar maquinaria para modernizar nuestra infraestructura agro. Y estar en la frontera tecnológica en ese sector también. Además ayudaría a bajar impuestos", agregó el ejecutivo.
Recientemente, la Bolsa de Comercio de Rosario recortó hoy su estimación de la cosecha de soja en 5 millones de toneladas y de maíz en 8 millones, como consecuencia de la fuerte sequía que afecta a buena parte del país. En términos de impacto económico, representa una pérdida de casi 5 mil millones
¿Qué es la soja digital y porqué está en pleno auge?
A diferencia de los instrumentos digitales especulativos como el Bitcoin, la “tokenización” de la soja permite generar un criptoactivo conocido como “stablecoin”, que recibe ese nombre, precisamente, porque tiene como activo subyacente un bien real y concreto, que en este caso es una tonelada de soja.
Recientemente, la empresa Agrotoken, logró US$ 5 millones en una ronda de financiación, liderada por Xperiment VC e inversores como ByMA (Bolsa y Mercados Argentinos), que le servirán para continuar con sus planes de expansión. Se trata de una plataforma de tokenización de commodities agrícolas que surgió en Argentina y permite combinar la tecnología blockchain con el agro.
Estos tokens pueden ser almacenados, o se pueden utilizar como moneda para comprar productos, servicios, o intercambiarlos por bienes. La empresa, explica su trabajo en su página web de la siguiente manera: “Transformamos los granos en un activo digital, para almacenar o intercambiar por insumos, servicios y otros activos”.
Hace un año y medio, Agrotoken presentó su plataforma digital de tokens de granos, denominados Criptosoja (SOYA) y Criptomaíz (CORA), los primeros a nivel mundial en el sector.
A modo de ejemplo un token de soja equivale a una tonelada de soja cosechada y almacenada en un silobolsa o acopio. Para acceder a los tokens en la plataforma de Agrotoken, el productor debe presentar el certificado de depósito, el contrato de compra y la cesión de derechos sobre ese contrato. Los acopiadores que participan en la plataforma reciben el grano y aceptan la cesión de derechos de cobro a favor de Agrotoken, que emitirá los tokens correspondientes para la billetera digital del productor. Con estos tokens, el usuario podrá adquirir productos de empresas que aceptan esta moneda digital para la compra de sus productos. Agrotoken ya anunció que buscará “tokenizar” 300.000 toneladas de soja en 2022.
- Temas
- Soja
- Blockchain
Dejá tu comentario