Por razones diametralmente opuestas, existen dos grandes grupos que buscan desdolarizar la economía global. Por un lado, están los BRICS, liderados por China. Por el otro, están los fundamentalistas de Bitcoin, en la jerga cripto, los "bitcoiners". Los argentinos Nicholas Damico y Borja Martel Seward, fundadores de la empresa Roxom, la única bolsa de valores que opera con esa criptomoneda, claramente pertenecen a este segundo grupo.
Son argentinos, crearon la única bolsa de valores de Bitcoin y apuestan a que sea la "próxima gran moneda del mundo"
Con oficinas en San Francisco, Nueva York, Londres, Barcelona y Hong Kong, sumado a un canal de noticias propio, apuntan a "construir un mundo" en Bitcoin. "Cuando el objetivo es tener más de esa divisa, uno necesita que todo esté 'priceado' en esa moneda".
-
Criptomonedas: Bitcoin se sostiene sobre los u$s90.000 y las altcoins suben hasta 4%
-
Bitcoin se da vuelta y cae por debajo de los u$s88.000
Roxom cuenta con inversiones de peso a nivel local e internacional, como Tim Draper.
A diferencia de los mercados bursátiles tradicionales, en donde es posible operar fondos cotizados de Bitcoin, o en los exchanges cripto, donde se puede adquirir la criptomoneda de manera directa, la propuesta de Roxom apunta a algo distinto: operar activos y acciones con su valor denominado en bitcoins, no en dólares o cualquier otra moneda.
"Algunas monedas son más fuertes que otras, pero el problema central lo comparten todas, que es que al final la política monetaria depende de la persona de turno", explicó a Ámbito uno de sus cofundadores, Borja Martel Seward. "El dólar todavía no cayó como el bolívar venezolano o como el peso argentino porque es el dólar, pero, en nuestra interpretación, es inevitable que le pase porque tiene el mismo problema de raíz", señaló.
En este sentido, se mostró confiado en que el activo cripto más popular del mercado es el "mejor candidato a ser la próxima gran moneda del mundo". Y reflexionó sobre un futuro con Bitcoin como el activo de referencia a nivel global: "Para nosotros el mundo va a ser una gran Argentina, va a ser un mundo donde haya una población bimonetaria, donde la gente viva en la moneda que sea y ahorre en Bitcoin".
Los orígenes del proyecto
Cofundador de Lemon Cash, en 2024 Martel decidió correrse de la empresa para encarar otros proyectos. Así fue que retomó una idea previa a la creación de la fintech: una bolsa cotizada en stablecoins y con Real World Assets (activos tokenizados del mundo real). Sin embargo, tal como él mismo reconoció, fue un mentor y amigo quien le sugirió que debía estar cotizada en bitcoins.
Para llevar adelante esa idea se asoció con Nicholas Damico, en aquel entonces CTO de Bitpatagonia, la mayor minera cripto del país. "Fue completamente natural, habíamos arrancado con esto de los 'Real World Assets', pero fue girando y evolucionando hacia la idea de lo que es Roxom. Creo que en un mes nos pusimos de novios, nos casamos y tuvimos al bebé todo el mismo tiempo; se movió todo muy rápido", bromeó Damico en diálogo con este medio.
A la hora de buscar financiamiento viajaron un mes y medio a San Francisco. Allí terminaron de redactar el white paper de Roxom y descubrieron que no habían sido los únicos en idear una propuesta similar. A principios de la década pasada, las páginas web Mpex y Mt.Gox ya permitían inversiones con bitcoins, aunque ambas debieron cerrar al poco tiempo.
"Muy cerca de cuando se creó Bitcoin, hubo una gran ola de innovación. Se creó todo lo que iba a haber en el futuro y, al mismo tiempo, se murió todo porque estaba muy pronto en términos regulatorios. Es como si el gran futuro de Bitcoin ya hubiese existido. Es pensarlo como una Atlantis", narró entusiasmado Martel.
Fue durante ese viaje que lograron levantar una inversión de más de u$s4 millones y conseguir el respaldo de grandes fondos de inversión y referentes del sector financiero mundial como David Marcus (ex presidente de PayPal), Daniel Rabinovich (COO de Mercado Libre), Sebastián Serrano (CEO de Ripio) y Tim Draper, uno de los principales inversores de riesgo en el sector cripto a nivel global.
Además, ya cuentan con oficinas en San Francisco, Nueva York, Londres, Barcelona y Hong Kong, sumado a un canal de noticias propio, Roxom TV, al que definieron como una suerte de Bloomberg TV con una perspectiva a favor de la criptomoneda más importante del mercado.
Las particularidades de pensar en Bitcoin
Por ahora, Roxom permite operar Bitcoin contra el S&P 500 y contra el oro, aunque sus fundadores adelantaron a Ámbito que planean lanzar unos 50 productos más en las próximas semanas.
Si bien reconocieron que “pensar en una moneda distinta requiere un esfuerzo enorme”, afirmaron que la operatoria es similar a cuando se opera con pesos en BYMA. "Es un poco lo mismo que pasa acá en Argentina con los CEDEAR cuando se aprecia o se deprecia el peso", argumentaron.
Desde su perspectiva, Roxom apunta a "construir una economía y un mundo en bitcoin". Por lo tanto, su propuesta no está dirigida a quienes compran criptomonedas por motivos especulativos, sino a “los que entienden qué es Bitcoin, los que entienden que un Bitcoin solo es igual a otro Bitcoin y que quieren acumular Bitcoin a largo plazo, que es un público hoy por hoy mucho más chico”.
"Nuestro objetivo principal, como individuos y para nuestros clientes también, es poder tener más Bitcoin. Cuando el objetivo es tener más de esa divisa, uno necesita que todo esté 'priceado' en esa moneda. Si un 'bitcoiner' quiere ahorrar más Bitcoin, tiene que entender el mundo en términos de Bitcoin", profundizó Martel.
El 2025 de Bitcoin y el ecosistema cripto local
Consultados sobre lo que significó este año para la principal criptomoneda del mercado, ambos destacaron que dejó un saldo positivo. "Las fluctuaciones son mucho menos agresivas y hay una cierta estabilidad y validación también de las instituciones de que Bitcoin está, existe y se va a quedar", planteó Damico.
En referencia a este punto, comparó la volatilidad actual con la de momentos anteriores: "De 2017 a 2018, Bitcoin subió de u$s3.000 a u$s19.000 y volvió a bajar a u$s3.000, con lo cual tuviste fluctuaciones del 70-80%". Por lo tanto, desde su perspectiva, “esta adopción institucional que existió en los últimos años da una validación que ofrece mucha más tranquilidad a la gente común y corriente”.
A su vez, ambos celebraron el alto nivel de adopción de criptomonedas en Argentina y el dinamismo de las fintechs cripto locales. Sobre este tema, sin embargo, Martel sembró una interrogante: "Creo que el gran desafío que hoy tiene la industria, en donde a esta altura todos tienen el mismo producto, es cómo va a hacer cada uno para diferenciarse realmente". Y desarrolló: "Somos un país chico y me resulta interesante pensar cuánto lugar hay para que estén todas (las empresas cripto) al taco. Y, por otro lado, cómo van a hacer las empresas que están acá para ir aguantando que entren nuevos 'players' muy fuertes, incluyendo a Mercado Pago, los bancos y a empresas de afuera".
Planteó además que si bien ya hay casos de algunas fintechs cripto locales que están teniendo éxito en otros países de la región, "todavía no se ve una empresa cripto argentina dominando los países más grandes de Latinoamérica de la misma forma que Mercado Libre domina Argentina, Brasil y México". Y completó: "Somos un país chico y me resulta interesante pensar cuánto lugar hay para que estén todas operando y compitiendo entre sí".
- Temas
- Bitcoin
- Criptomonedas





Dejá tu comentario