15 de septiembre 2025 - 16:12

Vencen u$s8.100 millones hasta enero, el Tesoro no tiene los fondos y la city ya evalúa todos los escenarios

Tras usar sus depósitos para contener al dólar, el Tesoro quedó con apenas u$s1.100 millones frente a vencimientos por u$s8.100 millones hasta enero inclusive, y los analistas evalúan escenarios que van desde un improbable default hasta un optimista regreso al mercado.

Los abultados vencimientos de deuda en dólares, una importante preocupación para el Gobierno y el mercado.

Los abultados vencimientos de deuda en dólares, una importante preocupación para el Gobierno y el mercado.

Mariano Fuchila

Tras la venta de divisas para controlar al dólar en la previa de las elecciones legislativas en terreno bonaerense, el Tesoro se quedó con aproximadamente u$s1.100 millones en las arcas en el Banco Central (BCRA) pero los abultados vencimientos de deuda hasta enero inclusive ascienden a u$s8.100 millones. Esto implica que la administración de Luis Caputo al frente de la cartera de Economía tiene los días contados para conseguir las divisas que le faltan. En efecto, la city ya analiza cuáles son los escenarios posibles, desde el más pesimista, un default de deuda, algo improbable por el momento, como el más optimista: una reducción del riesgo país -a partir de una buena elección en octubre-, que permita el acceso al mercado internacional de crédito.

Según constató Ámbito con Facimex, entre septiembre y enero la administración nacional afronta vencimientos de deuda en dólares con privados y organismos multilaterales por u$s8.100 millones, de los cuales u$s3.800 millones corresponden a los pagos de Globales y Bonares en enero, u$s3.100 millones a organismos multilaterales y u$s1.200 millones a los Bopreal. Pero, si se tiene en cuenta que el Tesoro posee en estos momentos montos cercanos a u$s1.100 millones, le faltarían al menos u$s7.000 millones para poder afrontar sus vencimientos tan solo en los próximos cuatro meses. Cabe preguntarse, entonces, qué opciones tiene para conseguir fondos frescos.

Para Martín Polo, economista y jefe de Estrategia en Cohen Aliados Financieros, en charla con este medio, opinó que "el mejor escenario es que consigan bajar el riesgo país y salgan a buscar fondeo en el mercado", pero si no lo logran, "el peor escenario es usar buscar fuentes alternativas, como préstamos del FMI, préstamos Repo o algún puente hasta julio, considerando que no es un monto muy grande". Lo que no cree que suceda es otra reestructuración de deuda y ve como el escenario menos probable "un default por tan pocos vencimientos".

De hecho, como le dijo también a este medio, Leonardo Anzalone, economista y director de CEPEC, hoy los precios de los bonos reflejan la preocupación por los fuertes vencimientos de deuda. Justamente para ilustrar cómo se manifiesta en el mercado esta desconfianza se puede tomar el ejemplo del Bonar 2041 (bono en dólares, bajo legislación local), que este lunes cotiza debajo de los u$s48. Esto significa que por cada u$s100 de valor nominal, el mercado está dispuesto a pagar menos u$s48, lo que refleja que la percepción de riesgo aumentó significativamente.

"El mejor escenario es que el oficialismo gane las elecciones con claridad, eso baje el riesgo país y permita acceder a crédito externo para rollear los compromisos. Pero el peor escenario, sin acceso al crédito externo y con un mercado que no convalida más deuda en pesos, es el default", también coincidió con el análisis Leonardo Anzalone. Cabe remarcar que, en estos momentos, el riesgo país se disparó a un nivel cercano a los 1.200 puntos básicos, y para que Argentina pueda volver a acceder al mercado internacional de crédito, a tasas razonables, este indicador debería bajar al menos hasta los 600 puntos básicos.

"El programa económico necesita que Argentina recupere el acceso al mercado para dejar de pagar vencimientos con reservas. Para eso Argentina necesita un riesgo país en zona de 550pbs (hoy es el doble), algo que hace tiempo esperábamos que suceda hacia fin de año y ahora luce más lejano. La dinámica no será lineal y dependerá crucialmente de la elección de octubre, razón por la cual las próximas 6 semanas serán clave para el programa de los próximos 2 años", le dijo a Ámbito, Tobias Pejkovich Balbiani, economista de Facimex.

El otro escenario: comprar divisas a costa de recalibrar las bandas

El economista Amílcar Collante, también en charla con Ámbito, opinó: "Con el actual nivel de riesgo país y los dólares que tiene el Tesoro, necesariamente el Gobierno tiene que anunciar un programa de compras de reservas. Esto implica recalibrar el esquema de bandas cambiarias ya que esta cerca del techo la cotización. Entiendo que aun en un escenario que recobra la centralidad y le va bien en las elecciones tiene que anunciar como comprara los dólares necesarios y asi podrá bajar la incertidumbre al mercado".

¿Por qué el Gobierno necesita modificar el esquema actual para comprar reservas? Básicamente porque el esquema de bandas actual tiene un techo y un piso para el tipo de cambio, lo que implica que el BCRA solo puede vender en el límite superior y comprar en el inferior (por debajo de los $1000). Suponiendo que el BCRA decida violar esta norma que pactó con el FMI y compra dólares en el mercado, igualmente estaría inyectando pesos, lo que presiona al dólar al alza, que está al límite de la banda superior.

image

De hecho, la consultora 1816 realizó un ejercicio teórico: tomó todos los vencimientos de deuda de cara a 2027 y suponiendo que no hay "rollover" analizó cuántas divisas deberían adquirir el Central y el Tesoro. Ambos "tienen vencimientos de capital e intereses por u$s34.200 millones", especificaron y completaron: "Hoy el país tiene reservas netas por u$s6.900 millones, de modo que incluso asumiendo que el stock neto del BCRA puede volver a irse a niveles muy negativos, el Gobierno debería comprar muchos dólares en los próximos 27 meses".

"Para llegar al final del mandato con reservas netas nulas, el Gobierno tendría que comprar u$s27.300 millones en total, unos u$s1.000 millones al mes de aquí a diciembre 2027 (el cálculo es sencillamente u$s34.200 - u$s6.900). Haciendo el mismo número pero para llegar al final del mandato con reservas netas negativas de u$s12.000 millones (lo que había al final del gobierno de Alberto Fernández), habría que comprar u$s15.300 millones en total, algo más de u$s500 millones por mes", describieron.

Para finalizar, desde esta consultora, se preguntaron qué tan pesimista es esta postura. "La posibilidad de renovar los repos a 2028 (o emitir otros) no luce sencilla si el mercado querrá evitar comprar papeles con vencimiento en el próximo mandato. La posibilidad de pedir un nuevo financiamiento al FMI o al Tesoro de EEUU siempre está disponible, pero nos cuesta ver un crédito relevante si justamente el escenario político, que empieza a tener todo el mercado en mente, es el de no continuidad. El monto de compras necesarias podría achicarse un poco con alguna privatización o con alguna emisión local en dólares", cerraron.

En definitiva, cerró Balbiani: "Si el gobierno hace una buena elección en octubre, creo que Argentina estará en condiciones de recuperar el acceso al mercado en 2026. En cambio, si el riesgo país no baja a un nivel que permita refinanciar vencimientos, se necesitará un tipo de cambio real más alto para favorecer la acumulación de reservas y mantenerse performing. También puede haber un escenario intermedio, en el cual el gobierno paga parte de los vencimientos con reservas y parte con préstamos puente con organismos internacionales o repos, tal como sucedió este año".

Dejá tu comentario

Te puede interesar