15 de septiembre 2025 - 16:56

Precalienta el BCRA con el dólar en el techo de la banda: cuánto poder de fuego tiene para frenar la divisa hasta octubre

Con los depósitos del Tesoro en baja, los ojos ahora están puestos en la intervención del Central. El mercado no cree que haya una modificación en las bandas de acá a las elecciones, pero las dudas para después crecen.

El BCRA cuenta con el importante aporte del FMI.

El BCRA cuenta con el importante aporte del FMI.

ambito.com

Tras el revés electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires (PBA), el dólar oficial subió en todas las ruedas posteriores, para terminar este lunes apenas un 0,4% por debajo del techo de la banda de flotación ($1.473,40). Con los comicios nacionales en el horizonte, el Banco Central (BCRA) tiene un fuerte poder de fuego para contener la cotización por debajo de ese "tope" hasta octubre, aunque el costo hacia adelante puede llegar a ser alto.

En las últimas seis jornadas, el tipo de cambio mayorista avanzó 8,3% para situarse en los $1.467 y quedar a tiro del techo fijado hoy en $1.473. Luego de vender u$s500 millones la semana previa a las legislativas bonaerenses para frenar la escalada de la divisa, el Tesoro ahora cuenta solo con algo más de u$s1.000 millones en sus depósitos para seguir interviniendo.

Por ende, los ojos ahora están puestos en el accionar del BCRA, que cuenta con el respaldo monetario desembolsado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a raíz del nuevo acuerdo firmado en abril.

Los u$s14.000 millones del FMI alcanzan hasta octubre, pero ¿después?

"Según nuestras estimaciones, el Banco Central tendría casi u$s25.000 millones de reservas líquidas, de los que podría usar al menos u$s14.000 millones, es decir, los desembolsos del FMI de abril y julio, para intervenir en el mercado", plasmó la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia en un informe. Para gastar esos u$s14.000 millones de acá hasta el 26 de octubre, la autoridad monetaria debería vender u$s500 millones por día, una cifra solo vista en un par de semanas a lo largo de las últimas dos décadas.

En efecto, desde el Provincia reflejaron que, desde 2003 hasta la fecha, "solo en la tercera semana de abril de 2018 y en la tercera semana de octubre de 2019: cuando empezó la primera corrida de la gestión Cambiemos y en las ruedas anteriores a la elección presidencial de 2019, el BCRA perdió más de u$s450 millones diarios. Por lo tanto, deberíamos atravesar seis semanas como esas para que se "quemen" todos esos recursos.

BPA 2
Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Esto le hace creer al mercado que no va a haber una modificación en el esquema cambiario de acá a las elecciones. "No me parece aconsejable meter cambios antes de las elecciones. Que cumplan al menos por un rato el esquema que acordaron con el FMI y que comunicaron", expresó en diálogo con Ámbito el director de la consultora Outlier, Gabriel Caamaño.

"Los u$s14.000 millones son un montón. Después de las elecciones, con el resultado ya puesto y esa incertidumbre ya resuelta, puede ser un momento más propicio para cambios", agregó el especialista. En el mientras tanto, le sugirió al equipo económico que "se comprometa con el esquema y no haga cosas raras".

Dólar en debate: el mercado no cree en el esquema cambiario poselecciones

Aun así, el economista piensa que al Gobierno le va a ser cada vez más difícil sostener este régimen cambiario, dado que "el mercado ya concluyó que las bandas después de las elecciones vuelan, porque quedaron muy cortas". "Si hubiéramos acumulado reservas antes, se podría haber llegado de otra manera al mandar otra señal. Estos tiempos muertos caros son recurrentes en nuestra economía", profundizó.

Para después de octubre, la credibilidad del mercado en el esquema cambiario ya es mucho más débil. Los fundamentos tienen su raíz en la gran cantidad de obligaciones de deuda que tiene que afrontar el país en los próximos 12 meses, para lo cual el nivel del tipo de cambio luce insuficiente.

BPA 1
Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Fuente: Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia.

Según el Provincia, los vencimientos para dicho período representan unos u$s19.000 millones. El 47% corresponde a deuda con bonistas privados, el 38% a deuda con organismos internacionales, y el resto a obligaciones con tenedores de Bopreales.

Aun suponiendo que el BCRA no toca una importante porción de los dólares que aportó el FMI, el stock de reservas es escaso para poder afrontar esos pagos. Es por ello que la gran mayoría de los economistas vienen remarcando hace rato sobre la importancia de acumular divisas.

Si bien con el último salto el tipo de cambio oficial ya corrigió el 60% del atraso que había acumulado entre enero de 2024 y enero de 2025, en términos históricos el "billete verde" sigue estando un 17% por debajo del promedio de la post convertibilidad y no se ubica en un nivel asociado a otros momentos del pasado con superávit de cuenta corriente.

La importancia de engrosar las reservas no solo es relevante para incentivar un mayor equilibrio de esa cuenta, sino también para generar mejores condiciones para el regreso a los mercados internacionales de crédito, lo cual podría aportar dólares por el lado de la cuenta financiera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar