11 de noviembre 2025 - 10:59

Vladimir Werning: "Estamos poniendo al sector privado al frente del crecimiento"

El vicedirector del Banco Central defendió el programa de estabilización que llevó adelante el Gobierno, remarcó el rol del sector financiero para canalizar el ahorro y sostuvo que el país transita una etapa de entusiasmo tras las elecciones.

Hoy el entusiasmo supera el fatalismo, reflexionó el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.

"Hoy el entusiasmo supera el fatalismo", reflexionó el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning.

El vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, realizó un análisis sobre los cambios macroeconómicos llevados a cabo por el Gobierno en el marco del Argentina Fintech Forum, y afirmó que "desde nuestro punto de vista, la economía está viviendo un momento de entusiasmo". En esa línea, reivindicó la gestión de Javier Milei que la describió como una "refundación de derechos civiles y económicos". Frente a ese escenario, planteó que la prioridad es "poner al sector privado al frente del crecimiento y ponernos - a los reguladores- al servicio del sector privado".

El director del BCRA también se refirió al clima político que acompaña este proceso. “La gente votó por la continuidad de estas reformas y eligió a un presidente con coraje para impulsar transformaciones profundas”, sostuvo. Y agregó que la sociedad está empezando a comprenderlas como “apuestas de largo plazo”. “Tenemos mucho trabajo, pero hoy el entusiasmo supera el fatalismo. Es otra manera de pensar la Argentina que tenemos”, resumió.

El rol del sistema financiero

Werning dedicó un tramo de su intervención a analizar la situación del crédito y las perspectivas para el sistema financiero. Recordó que la Argentina “viene de un régimen de alta inflación” que desincentivó el ahorro y la inversión y que eso derivó en “décadas de estancamiento”.

En este marco, destacó que el sector fintech es clave para la transformación que se viene: "Si el Estado no absorbe todos los recursos de la sociedad ni reprimiendo financiera, va a generar un crecimiento muy grande".

Según el funcionario, la reconstrucción del sistema financiero es clave porque permitirá canalizar el ahorro hacia la inversión productiva. “El crédito es muy importante. Todas las regulaciones que estamos impulsando buscan que haya más crédito y más barato para el sector privado, y que al mismo tiempo se fomente el ahorro interno”, explicó. Subrayó que el país debe dejar de depender del financiamiento externo.

Werning admitió que el último año fue “de transición” por la incertidumbre electoral, pero señaló que pese a ese contexto “el crédito se duplicó”. Asimismo, destacó el esfuerzo por “dotar al dólar de mayor capacidad de transacción y promover la competencia de monedas”.

A su vez, remarcó el peso creciente del ecosistema fintech. “Me entusiasma el sector porque recupera terreno pensando en el mercado interno. Aporta dinamismo productivo y permite aprovechar oportunidades”, afirmó. Consideró que el desafío para las empresas es dejar atrás la lógica de los “arbitrajes, rulos y mecanismos de supervivencia” y adoptar un modelo basado en detectar necesidades y brindar servicios.

Werning también planteó que la Argentina debe aggiornarse a las transformaciones globales. Mencionó que Europa avanza en monedas digitales de bancos centrales, mientras que crecen las finanzas descentralizadas. “El Presidente promueve la descentralización”, señaló.

Por último, insistió en la necesidad de fortalecer el ahorro interno con tasas reales positivas que lo remuneren adecuadamente y avanzar en mayor interoperabilidad, y criticó la carga impositiva provincial sobre las transacciones financieras: “Tenemos tasas que duplican las de otros sectores. Son formas fáciles de recaudar, pero desincentivan la formalización”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar