La plataforma Flapper, considerada como el Uber de los aviones, desembarcará en las próximas semanas en la Argentina: ofrecerá desde este verano una ruta especial entre Buenos Aires y Punta del Este, Uruguay, donde ya tiene operaciones.
Flapper: el Uber de los aviones llega desde este verano a la Argentina
La plataforma permite reservar y cotizar lugares en vuelos privados a través de una aplicación. Aquí ofrecerá una ruta especial entre San Fernando y Punta del Este. Los vuelos podrán ser compartidos.
-
La acción de Uber avanzó más de 7% en Wall Street y está a un paso de superar su récord
-
Dólar: Melconian advirtió que el régimen cambiario tiene "fecha de defunción" por el temor preelectoral

Flota. Flapper hará vuelos semanales con aviones Tecnam P2012.
Flapper es un marketplace que se posicionó como líder del mercado de la aviación ejecutiva en América Latina. Además de su llegada a la Argentina, este año desembarcó también en Uruguay, sumando oficinas comerciales a las que ya tiene en Brasil, México, Colombia Chile, Estados Unidos (Florida), Portugal y los Emiratos Árabes.
Según anunció la compañía, prevé invertir más de 1 millón de dólares para promover sus servicios en Argentina. El lanzamiento local tendrá foco en la ruta entre Buenos Aires y Punta del Este, con tarifas inferiores a u$s300 por tramo y la novedad de los viajes compartidos, detalló.
El servicio se realizará semanalmente durante la temporada alta, entre diciembre de 2022 y enero de 2023 y está disponible para reservar desde hace casi dos semanas.
Por un lado, Flapper funciona como lo hace Uber, pero con aviones privados en lugar de autos: los usuarios solo tienen que descargar la aplicación, cotizar su vuelo y reservar su viaje. Por el otro, la plataforma ofrece la posibilidad de hacer vuelos privados en aviones compartidos, una modalidad que prevén que será muy aceptada durante esta temporada estival.
Los vuelos se realizarán semanalmente desde el Aeropuerto Internacional de San Fernando (Buenos Aires) hacia el Laguna del Sauce (Punta del Este) y viceversa en una aeronave Tecnam P2012, que cuenta con una capacidad para hasta 9 pasajeros con un bolso de mano y un carry-on cada uno.
Mercado
Para el lanzamiento de Flapper en Argentina, la compañía tuvo en cuenta que en el país hay más de 70 aeronaves tipo jet certificadas, según la Administración Nacional de Aviación Civil. Además cuenta con una alta calidad en la flota de aviones ejecutivos disponibles.
Paul Malicki, fundador y CEO de Flapper, destacó: “Buscamos invertir al menos 1 millón de dólares en Argentina para promover esta nueva modalidad que estamos introduciendo al mercado en el país”.
“Con la baja frecuencia y disponibilidad de vuelos comerciales a Punta del Este, los viajes en avión privado se posicionan cada vez más como una de las alternativas elegidas tanto por los viajeros frecuentes como por los turistas que llegan para vacacionar durante los meses de temporada alta”, añadió el empresario ante la consulta de este diario.
Flapper cuenta con 350.000 usuarios de su app, en su mayoría de América Latina. Según datos de la firma, el mercado actual de vuelos chárter en América Latina oscila alrededor de u$s2 billoness, mientras que el global supera los 10 billones.
Flapper anunció recientemente la recaudación de una extensión de la Serie A por u$s5,6 millones, que complementa la ronda recaudada en 2021 por u$s2 millones. La inversión estuvo liderada por el fondo de capital privado de DXA y el fondo de inversiones Arien Invest.
Previamente, Flapper había recaudado capital semilla del fondo aeroespacial latinoamericano Aerotec, de la aceleradora líder de Brasil, ACE, y de inversionistas individuales.
- Temas
- Uber
Dejá tu comentario