Guía del cambio climático: ¿Por qué es crucial proteger a las ballenas?

El cambio climático está aquí con sus eventos meteorológicos extremos que ponen en peligro el futuro del mundo tal cual lo conocemos. ¿Cuáles son sus evidencias? ¿Qué debemos saber? ¿Estamos preparados? En esta sección, cada semana, noticias, conceptos básicos, personalidades destacadas y datos necesarios para comprender el fenómeno.

La población de las grandes ballenas se está recuperando, pero aún está lejos de lo que alguna vez fue. 

La población de las grandes ballenas se está recuperando, pero aún está lejos de lo que alguna vez fue. 

Pixabay

Ballenas, ¿la solución natural?

ballenas cuadro2.jpg
Donde vayan, producen un bombeo de nutrientes vital para los océanos.

Donde vayan, producen un bombeo de nutrientes vital para los océanos.

Desde que científicos y ambientalistas le declararon la guerra al cambio climático, las estrategias se multiplicaron. Pensamos en enterrar el CO2 en depósitos subterráneos, diseñamos mecanismos para cobrar impuestos a las emisiones, proyectamos lanzar un globo a la estratosfera para enfriar el planeta, pero… ¿y si la solución pasa, simplemente, por aumentar las poblaciones de ballenas?

La propuesta que estudian hace años los biólogos fue retomada por un grupo de economistas, que plantearon las ventajas de esta alternativa natural. “Se ha descubierto recientemente que las ballenas, especialmente las grandes, juegan un papel importante en la captura de carbono de la atmósfera. Una ballena vale miles de árboles”, explicaron en la revista “Finance & Development”, que publica el FMI.

Según los especialistas, por su tamaño y su longevidad (algunas pueden vivir más de 80 años) estos cetáceos son los animales que más carbono acumulan en sus cuerpos durante su existencia: cada uno de ellos retiene y elimina de la atmósfera unas 33 toneladas de dióxido de carbono. Además, donde quiera que las ballenas vayan, en su cansina y fascinante migración a través de los mares, son una excelente fuente de fertilización para las poblaciones de fitoplancton, criaturas microscópicas que contribuyen de manera fantástica a la captura de CO2 y a la producción de oxígeno. En su ascenso a la superficie, los gigantes del agua liberan excrementos que contienen las sustancias del fondo oceánico, en especial nitrógeno, que el fitoplancton necesita para crecer. Ese bombeo de nutrientes produce una renovación vital para el ecosistema marino.

En el final, cuando las ballenas y las minúsculas algas mueren, son consumidas por otros animales marinos y parte de su materia orgánica y el carbono se depositan en las profundidades.

El gran problema es que aunque fueron protegidas y se prohibió la caza comercial, la población de las grandes ballenas se está recuperando, pero aún es solo una cuarta parte de lo que alguna vez fue. Es que todavía se enfrentan a amenazas mortales como las redes de pesca, los desechos plásticos, la contaminación acústica y los choques con embarcaciones.

Una buena decisión, sostienen los economistas, sería ofrecer incentivos a los países y empresas, como compensaciones o subsidios, al igual que los otorgados por preservar los bosques. De esa manera estiman que sería más sencillo transformar ciertas políticas y prácticas y conseguir, por ejemplo, que los barcos modifiquen sus rutas para evitar colisiones.

El ABC del cambio climático

Modelos climáticos: Sistemas de cálculos y simulaciones sobre cómo la atmósfera, los océanos, la tierra, los seres vivos, las masas de hielo y la energía del sol se afectan entre sí e influyen en el clima de la Tierra. Se usan para predecir respuestas a condiciones cambiantes, como el incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.

La receta verde del FMI

fmi georgieva.jpg
Kristalina Georgieva, durante su exposición en el Diálogo del Clima.

Kristalina Georgieva, durante su exposición en el Diálogo del Clima.

Aunque luego haya que esperar las acciones, siempre es bueno escuchar buenas intenciones. "Si queremos que esta recuperación sea sostenible, si nuestro mundo debe transformarse para ser más resiliente, tenemos que hacer todo lo que podamos para promover una 'recuperación verde'", dijo la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

En un discurso durante el XI Diálogo del Clima de Petersberg, que se realiza cada año en Berlín pero esta vez se desarrolló de forma virtual por las prevenciones para evitar la propagación del coronavirus, dijo que “tomar medidas ahora es algo que debe hacerse si queremos dejarle un mundo mejor a nuestros hijos".

Algunas de las ideas que deslizó Georgieva a modo de receta:

  • Incluir una cláusula para comprometer a las empresas que hacen uso intensivo de combustibles fósiles, y recibieron ayudas estatales, a reducir sus emisiones de CO2.
  • Tomar decisiones en conjunto, no países en forma individual.
  • Recurrir a las finanzas sustentables, como los bonos verdes.
  • Encontrar mejores formas de medir el precio de los riesgos climáticos.

Según concluyó la directora del FMI, algo está claro: "Muchos inversores todavía deben hacer frente a la nueva realidad climática".

La casa se incendia aunque nadie se entere

Fridays For Future.mp4

Fridays for Future, el movimiento juvenil de lucha contra el cambio climático, nacido en 2018 al ritmo de las protestas de la adolescente sueca Greta Thunberg, publicó este video que desde la semana pasada se convirtió en un suceso en las redes sociales.

Las imágenes son elocuentes y no necesitan palabras. “Nuestra casa se incendia”, así de simple. Aunque todavía no nos hayamos enterado.

Te puede interesar