Cada 16 de octubre, más de 150 países se unen para conmemorar el Día Mundial de la Alimentación, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Lejos de ser una simple efeméride, se trata de una invitación global a repensar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos. En un mundo donde la abundancia y la escasez conviven en la misma mesa, la fecha cobra una relevancia particular.
Día Mundial de la Alimentación: por qué se celebra el 16 de octubre
La fecha busca reflexionar sobre el hambre, la nutrición y el acceso a los alimentos, y recordar la importancia de mantener hábitos saludables todo el año.
-
Colesterol y tips para controlarlo: qué comer, qué evitar y cómo mantener el equilibrio que protege al corazón
-
Cómo conviene comer el huevo para aprovechar mejor sus beneficios
El Día Mundial de la Alimentación busca concientizar sobre el hambre, la nutrición y el acceso a los alimentos, destacando la importancia de mantener hábitos saludables durante todo el año.
En Argentina, el contexto económico y social también condiciona los hábitos alimentarios. Mientras algunos sectores buscan mantener dietas equilibradas y sostenibles, otros enfrentan dificultades para acceder a productos básicos. En este escenario, la educación alimentaria y la planificación familiar se vuelven herramientas clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.
Más allá de la preocupación por las cifras de hambre, el Día Mundial de la Alimentación también es una oportunidad para poner el foco en la alimentación consciente, esa que no solo nutre el cuerpo sino también impacta en el bienestar emocional. Comer con atención, reconocer las señales del propio cuerpo y evitar el “comer por ansiedad” son prácticas que pueden marcar una diferencia real.
Por qué se celebra el Día Mundial de la Alimentación
El origen de esta conmemoración se remonta a 1979, cuando durante la 20ª Conferencia de la FAO, la delegación de Hungría propuso establecer una fecha anual para reflexionar sobre los desafíos alimentarios globales. La elección del 16 de octubre no fue casual: coincide con la fundación de la FAO en 1945, institución creada para combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria.
Desde entonces, el día busca fortalecer la solidaridad entre las naciones y sensibilizar sobre la desigualdad en el acceso a los alimentos. A lo largo de los años, los lemas de cada edición han abordado temas como la sostenibilidad, el cambio climático o la producción responsable. Aunque los desafíos varían según la región, el objetivo sigue siendo el mismo: garantizar que todas las personas puedan acceder a una alimentación suficiente y nutritiva.
Consejos para mantener una alimentación saludable
Según la licenciada en nutrición Bárbara D’Angelis, un plan alimenticio adecuado no solo previene enfermedades, sino que ayuda a sostener la energía y la concentración en el día a día. Para lograrlo, recomienda diferenciar entre el “hambre real” y el “comer emocional”, un paso clave para evitar los excesos.
Entre sus sugerencias, destaca incorporar alimentos variados, priorizando los cereales integrales, las legumbres, las carnes magras, los pescados, las frutas y verduras de distintos colores, además de las grasas saludables presentes en aceites, palta o frutos secos. La hidratación también cumple un rol esencial: el agua es el combustible silencioso del cuerpo, dice la especialista.
En cambio, eliminar por completo las grasas, comer apurado o saltear comidas suelen ser errores comunes. “Cada cuerpo es distinto y requiere un equilibrio propio”, recuerda D’Angelis, subrayando la importancia de consultar con un profesional para adaptar el plan alimentario a cada necesidad.
- Temas
- alimentación
- Efemérides
- FAO
Dejá tu comentario