15 de octubre 2025 - 15:00

Cómo conviene comer el huevo para aprovechar mejor sus beneficios

Este alimento tan común se puede cocinar de diversas maneras pero no todas son aconsejadas para mantener una buena nutrición.

El huevo tiene varias maneras de cocinarse pero esta es la que aconsejan los nutricionistas

El huevo tiene varias maneras de cocinarse pero esta es la que aconsejan los nutricionistas

El huevo es uno de los alimentos más completos y accesibles, con un perfil nutricional que lo hace un aliado clave para una dieta equilibrada. Sin embargo, no todas las formas de preparación conservan sus propiedades de la misma manera. La elección del método de cocción determina cuántos nutrientes se aprovechan y qué riesgos se evitan.

Su consumo regular contribuye al desarrollo muscular, mejora las funciones cognitivas y fortalece el sistema inmunológico. Aunque su versatilidad en la cocina lo hace ideal para múltiples preparaciones, algunas técnicas culinarias alteran su composición nutricional o introducen riesgos innecesarios.

tipos-huevos-gallina (1).jpg

Los nutrientes del huevo

El huevo tiene un perfil nutricional equilibrado. Una unidad aporta alrededor de 6 gramos de proteína completa, que incluye todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. Además, contiene vitamina D, fundamental para la salud ósea, y colina, un nutriente clave para la función cerebral. Las vitaminas del grupo B, como la B12 y el ácido fólico, favorecen el metabolismo energético, mientras que minerales como el selenio y el zinc actúan como antioxidantes y refuerzan las defensas del organismo.

La yema concentra la mayoría de las vitaminas liposolubles (A, D, E) y grasas saludables, incluyendo ácidos grasos omega-3 en huevos enriquecidos. La clara, por su parte, es rica en proteínas y baja en calorías, lo que la hace ideal para dietas de control de peso. Sin embargo, su consumo crudo no es recomendable, ya que contiene avidina, una proteína que interfiere con la absorción de biotina (vitamina B8), además de representar un riesgo de salmonelosis.

Cuál es la versión más saludable según los expertos

Los nutricionistas coinciden en que las formas de cocción que preservan mejor los nutrientes y evitan agregados innecesarios son las más recomendables. El huevo duro o pasado por agua encabeza la lista, ya que no requiere grasa añadida y mantiene intactas sus propiedades. Esta técnica también elimina el riesgo de bacterias, al someter el alimento a temperaturas suficientes para garantizar su seguridad.

El huevo poché , cocido sin cáscara en agua caliente, es otra alternativa saludable, ideal para incorporar en ensaladas o platos ligeros. En cambio, el huevo frito aumenta su contenido calórico debido al aceite y puede degradar parte de las vitaminas sensibles al calor. Preparaciones como el huevo revuelto resultan aceptables si se cocinan con poca grasa, aunque siempre es preferible optar por versiones más simples.

El consumo de huevo crudo, común en algunos batidos o postres, está desaconsejado no solo por el riesgo de infecciones, sino porque la avidina presente en la clara dificulta la absorción de nutrientes esenciales. Cocinar el huevo neutraliza este efecto y mejora su digestibilidad.

Cuántos huevos se pueden comer por semana sin afectar la salud

Durante años, el huevo fue asociado erróneamente con el aumento del colesterol malo (LDL). Sin embargo, investigaciones recientes demostraron que su consumo moderado no representa un riesgo para personas sanas. Las guías alimentarias actuales sugieren que un adulto sin problemas de salud puede consumir hasta un huevo por día (o siete por semana) sin afectar su perfil lipídico.

Para quienes presentan diabetes, enfermedades cardiovasculares o colesterol elevado, la recomendación puede ajustarse a 3 o 4 huevos semanales, siempre bajo supervisión médica. La clave está en el equilibrio: combinar el huevo con una dieta variada, rica en vegetales, grasas saludables y fibra, potencia sus beneficios sin comprometer la salud.

Dejá tu comentario

Te puede interesar