19 de enero 2022 - 12:54

Tarifas: los aumentos de la era Macri y el antecedente de las audiencias

Entre 2015 y 2019, las tarifas de luz subieron alrededor del 5.000%, mientras que el gas un 1.900%. Hoy comienzan las audiencias del nuevo cuadro tarifario de gas.

Arangurennn.jpg
Foto: NA

Los cortes de suministro eléctrico, en plena ola de calor, pusieron nuevamente en el foco de la discusión el ordenamiento de los servicios públicos en Argentina.

Las concesiones, prestaciones, inversiones y mantenimiento de los servicios de energía eléctrica y gas, dos de los servicios que más reclamos generan por parte de los usuarios, son al mismo tiempo los que más han aumentado en estos años.

Los incrementos fueron de la mano junto a la evolución del dólar, especialmente en el gas. De todas formas, cada gobierno impone su cuadro de tarifas y con un esquema de aumentos determinado, de acuerdo a la prestación de mayor o menor cantidad de subsidios orientado al sector energético, tanto para usuarios residenciales como industrias.

La evolución de los subsidios entre 2015 y 2019

El Decreto 1020, publicado el 16 de diciembre de 2020 en el Boletín Oficial, habilitó al Gobierno a iniciar un proceso de segmentación tarifaria.

El objetivo es redistribuir los subsidios entre los usuarios de menores ingresos, ante el impacto negativo de la pandemia, que potenció la crisis económica de arrastre de 2019.

Hoy comenzó la primera audiencia pública del año, convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), para debatir sobre los aumentos de tarifas del 2022.

Se estima que al menos unos 500.000 usuarios de luz y gas dejarán de recibir subsidios o algún tipo de cobertura tarifaria en sus facturas, durante este año.

Las variaciones en los subsidios, es decir, el aporte del Estado en materia de cobertura energética, han sido uno de los ejes que generó más impacto en el valor de la factura.

Por ejemplo, en 2015, durante el último año de mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la recaudación por el pago de los usuarios del servicio eléctrico cubría el 15% del costo de generación total. Es decir, que el resto era subsidiado por el Estado.

TARIFAS ENERGIA.jpeg

En cambio, en 2019, durante los últimos meses de gobierno de Mauricio Macri, la recaudación de los pagos de usuarios a través de la factura, alcanzó un 64,4% de los gastos.

Esto muestra que en el período 2015 – 2019 hubo una drástica reducción de subsidios en la luz, que cubrían el 85% para luego terminar en un 35,6% de los costos.

En tanto, durante 2021, los subsidios energéticos alcanzaron los US$ 10.500 millones, y se prevé para 2022 que podrían alcanzar los US$ 15.000 millones.

¿Cómo fue el aumento de tarifas durante el gobierno de Mauricio Macri?

El incremento en la electricidad

En un relevamiento hecho por Ámbito, repasando las cifras de varias consultoras y Ong´s de defensa del consumidor, se estima que durante la gestión de Mauricio Macri entre 2015 y 2019, las tarifas de luz y gas en el ámbito del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), estuvieron entre el 1.500% y el 5.500%.

El porcentaje de los aumentos dependió de la zona, el tipo de consumo y la categoría del usuario. Al día de hoy, el gobierno de Alberto Fernández evalúa incrementos alrededor del 20%.

En cuanto a las tarifas de energía eléctrica, durante la presidencia de Macri aumentaron entre 3.400% y 5.500%, según la categoría y el consumo.

Tomando como parámetro los usuarios de las empresas Edenor y Edesur, la categoría tarifaria 1 R2 de consumos domiciliarios entre 150 y 325 kWh, tuvo en el período 2015 - 2019 aumentos del 3.440% en el caso de Edesur y de 3.480% para Edenor.

Mientras tanto, Edelap, la empresa que provee de servicios eléctricos a la ciudad de La Plata y alrededores, registró un incremento cercano al 3.800%.

En tanto, para la categoría 1 R6, una de las más altas con un consumo estimado de 600 kWh, los aumentos estuvieron entre 5.400% y 5.600%, según la empresa.

Cómo fue el impacto en las tarifas de gas

En el caso del gas, durante el período 2015 – 2019, hubo subas promedio entre 1.300% y 1.500%, e incluso algunas categorías mostraron aumentos que rondaron el 1.900%.

Cabe recordar que el feroz incremento que avaló el gobierno de Juntos por el Cambio en ese momento, al dolarizar las tarifas, empujó abruptamente hacia arriba el costo del servicio.

Esa trampa, materializada en el cuadro tarifario impuesto por el exministro de Energía Juan José Aranguren en 2016, había sentenciado a los usuarios de gas a pagar a precios internacionales la provisión de gas en red y envasado, lo que impactó de manera grave especialmente en sectores de bajos recursos.

Inmediatamente, el freno de la Corte Suprema de Justicia detuvo esa arbitrariedad para los consumidores. En agosto de 2016 anuló el aumento de gas dispuesto por la gestión de Macri, ya que no se habían realizado las audiencias públicas necesarias, pese a que las subas implicaban “un aumento que puede llegar a quintuplicar la tarifa de gas”.

Tomando como referencia las tarifas de Metrogas y Camuzzi Gas Pampeana, empresas que brindan servicios en el AMBA y la casi totalidad de la provincia de Buenos Aires, se vieron aumentos en este período de alrededor de 1.500%.

De acuerdo a lo relevado por Ámbito, un usuario de Metrogas de la categoría R2 3° con un consumo de 80 m3, tuvo un incremento de 1.740%. En el mismo período, un cliente de Camuzzi abonó un incremento del 1.851%.

Para consumos de 100 m3, en tanto, la diferencia fue de 1.208% para el caso de Metrogas y 1.404% para Camuzzi.

Dejá tu comentario

Te puede interesar