La Secretaría de Derechos Humanos difundió la primera base de datos de juicios de lesa humanidad en el exterior que recopila información de los crímenes de la última dictadura militar en Argentina. La web permite tener acceso a los datos de los enjuiciamientos contra 47 acusados en catorce países distintos.
Lesa humanidad: lanzaron la primera base de datos de juicios realizados en el exterior
La Secretaría de Derechos Humanos ya habilitó la web para acceder a los juicios de los 47 acusados de crímenes en la última dictadura cívico militar en Argentina.
-
Dictadura: piden a ex conscriptos que testimonien sobre delitos de lesa humanidad
-
Vandalizaron un bachillerato popular en Lugano con consignas a favor de la dictadura
En siete de estos procesos, el Estado argentino es querellante o ofrece su apoyo. Toda la información de los procesos se puede encontrar www.juiciosdelesahumanidad.ar.
El objetivo de esta iniciativa es aportar una nueva herramienta al registro histórico del proceso de Memoria, Verdad y Justicia, que tuvo un importante capítulo en los juicios en el exterior. En la década de 1990, cuando en Argentina no hubo posibilidades de reclamo para los familiares y víctimas del terrorismo de Estado, muchos de esos procesos se llevaron a cabo en otros países.
La nueva base de datos de juicios de lesa humanidad en el exterior
Esta base de datos recopila juicios con sentencia o en trámite realizados en el extranjero. Los criterios de selección son los siguientes: fueron realizados por tribunales nacionales y tienen implicados represores o víctimas argentinas.
La mayoría de los casos son de extradición, es decir, procesos en los cuales Argentina solicitó a otro Estado la entrega de una persona con el fin de juzgarla. Esto se da porque después de la reapertura de los juicios en 2005, muchos represores se fueron a otros países para evitar responder por sus crímenes.
En total son 41 juicios, de los cuales 33 son de extradición, 7 juicios penales y uno de tipo civil.
Juicios en el exterior: siete causas siguen abiertas
Actualmente, la Secretaría de Derechos Humanos participa en siete causas, entre ellas las de del ex militar Carlos Luis Malatto y de Luis Esteban Kyburg, prófugos en Italia y Alemania respectivamente. Ambos enfrentan causas penales en sus países de residencia, luego de que fueran denegadas sus extradiciones.
Además, en Italia hay tres procesos abiertos. Uno es contra el represor uruguayo Jorge Néstor Tróccoli, acusado por crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas entre 1970 y 1980. Argentina se constituyó como querellante por la víctima José Agustín Potenza.
Los restantes procesos abiertos en Italia son los pedidos de extradición del ex capellán militar de San Rafael, Franco Reverberi Boschi, y de Daniel Oscar Cherutti, ex miembro de la SIDE durante la dictadura.
Dejá tu comentario