Ley ómnibus: la madre de Chano Charpentier expuso en Diputados por las reformas en Salud Mental

Marina Charpentier, madre del cantante, fue una de las expositoras en la quinta jornada de debate del megaproyecto del Gobierno.

Chano y su mamá Marina.

Chano y su mamá Marina.

Las autoridades de la Cámara Baja habían convocado para este martes a Marina Charpentier y a la especialista en adicciones Stella Maurig, fundadoras de “La Madre Marcha”, una entidad sin fines de lucro destinada a ayudar a las familias de pacientes que padecen cuadros de consumo problemático de sustancias.

El proyecto de ley ómnibus propone cambiar ocho artículos de la actual ley de Salud Mental y así hacer lugar al reclamo que vienen realizando no sólo los profesionales sino también los familiares de los pacientes.

diputados ley omnibus 15 de enero 4.jpeg
Plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que debate la ley "Bases". 

Plenario de comisiones de la Cámara de Diputados que debate la ley "Bases".

Ley ómnibus: expuso la madre de Chano en Diputados por la ley de Salud Mental

Marina Charpentier celebró hoy que la ley de Bases y Principios para la Libertad de los Argentinos "hable de prevención", pero sostuvo que la iniciativa "está hecha desde un escritorio" y pidió a los legisladores "discutir" aspectos del proyecto, a la vez que les solicitó que "salgan a la calle y hablen con los pibes" que sufren por su adicción a las drogas.

Charpentier celebró que se debatan cambios a la ley actual de Salud Mental, al sostener que "es una ley que quedó vieja, no intervinieron especialistas en su redacción. Estamos interesados en sentarnos a discutir con los legisladores estos cambios que nos parecen interesantes".

"Celebramos que por fin se hayan decidido a poner sobre la mesa la ley de salud mental, contra la que no estamos en contra, solo creemos que es una ley que quedó vieja", sostuvo Charpentier, aunque dijo que la iniciativa que se debate en la cámara baja "será muy buena pero es teórica".

Chano-Charpentier.jpg
 Santiago "Chano" Charpentier.

Santiago "Chano" Charpentier.

Tras afirmar que la ley "habla de manicomios y propone cerrar los monovalentes", la madre de Chano se preguntó: "¿Qué estigmatización más grande hay que decir que no puede haber un hospital psiquiátrico para enfermos mentales? Si existen sanatorios especializados en cardiovascular, por qué no puede haber un hospital psiquiátrico donde vayan las personas que realmente necesitan ser atendidas", consultó.

"Por qué los que defienden la ley, hablan de que el hospital es la cárcel y que adentro se tortura y se lo asocia con la ESMA. Por favor, dejemos de mirar para atrás, y miremos para adelante. El presente nos llama a la puerta, los pibes se están muriendo", aseguró Charpentier.

Asimismo, aseveró: "Necesitamos que los legisladores salgan a la calle, que recorran las villas, muchas mamás vienen y me dicen 'mi hijo ya murió porque el psiquiatra va una vez por semana al barrio'".

"Si a mi hijo lo hubieran atendido con un protocolo de acción, hoy mi hijo tendría el vaso, y una parte del páncreas. ¿Saben por qué está bien? Porque puede pagar un psiquiatra. Esta ley está hecha para gente con dinero", aseveró la madre del cantante.

Diputados Comisión Ley Ómnibus
Plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. 

Plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

“Mañana a la mañana (hoy) vamos a estar en el Congreso de la Nación porque nos han invitado para escuchar la voz de las madres. Allí estaremos representándolas de la mejor manera posible, y sobre todo, con mucho amor”, había anunciado la organización a través de sus redes sociales. En efecto, Charpentier y Maurig -madre de David Maurig, un joven de 31 años con problemas de adicciones que se quitó la vida a mediados de 2019.

Ley de Salud Mental y Adicciones: en qué consiste la normativa y qué propone la ley ómnibus

La Ley N° 26.657 de Salud Mental y Adicciones fue promulgada en diciembre de 2010 y desde su entrada en vigencia planteó claroscuros. Los dos puntos más discutidos por los familiares desde hace años son las internaciones involuntarias y la pretensión de cerrar los hospitales psiquiátricos o centros de internación de salud mental para ser reemplazarlos por centros de salud especializados.

El espíritu de la normativa vigente es la antimanicomialización, un punto de vista que buscó proteger los derechos del paciente en el sistema de salud, pero que en la práctica no sucedió ya que no se crearon los dispositivos necesarios para que se vuelva efectiva, ni tampoco se dispuso dónde ubicar a este tipo de pacientes en internaciones de tratamiento prolongado.

Entre las modificaciones más destacadas que plantea el proyecto de ley ómnibus del presidente Javier Milei, se propone autorizar a los jueces para facilitar la hospitalización involuntaria en ciertos casos, y elimina la prohibición de crear nuevos centros de salud mental y neuropsiquiátricos.

En junio de 2022, el conmovedor testimonio de la mamá de Chano en el Congreso de la Nación colocó en primera plana un reclamo de miles de familias de pacientes psiquiátricos respecto a los claroscuros de la Ley de Salud Mental vigente y la falta de herramientas terapéuticas para las familias ante brotes y episodios agudos derivados de trastornos mentales y adicciones.

“Soy la mamá de alguien que tiene la enfermedad de la adicción. Mi hijo tiene 40 y hace 20 años que sabemos que es adicto. Hace 20 años que damos esta batalla y que no puedo dormir con el teléfono apagado porque no sé qué va a pasar con mi hijo al día siguiente, porque no sé si cuando amanece va a estar vivo”, detalló la mamá de Chano. Entre los ocho artículos que se proponen cambiar con la nueva normativa, al que hacía referencia la madre del músico es al artículo 20, sobre cuándo se puede hospitalizar al paciente por representar un riesgo para sí mismo o para terceros.

Desde La Madre Marcha respaldaron la revisión y la reforma de la legislación referida: “Como Asociación Civil celebramos la iniciativa del Gobierno nacional de tratar la Ley de Salud Mental. La actual, 26.657 es la responsable de que tantos hijos nuestros hoy no puedan ser internados para tratarse ante un cuadro de emergencia si no hay consentimiento”.

“Todas sabemos que un adicto en consumo no está en condiciones de elegir que es lo mejor para el. Si bien hay puntos para seguir estudiando, no deja de ser un avance que se dispongan a hablar de algo que en los últimos 12 años fue imposible debatir”, manifestaron a través de un comunicado. “La Madre Marcha va a estar siempre a disposición de quien nos convoque para llevar nuestra voz a favor de la modificación de la Ley de Salud Mental”, concluyó la organización.

Dejá tu comentario

Te puede interesar