El clima de tensión entre el gobierno de Javier Milei y los distintos sindicatos alcanza un nuevo pico y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional de 24 horas este miércoles 19 de noviembre porque .
El gremio convoca a un paro nacional de 24 horas con movilización a la Secretaría de Trabajo en rechazo a la reforma laboral y al acuerdo con Estados Unidos.
La medida gremial también exige la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario.
El clima de tensión entre el gobierno de Javier Milei y los distintos sindicatos alcanza un nuevo pico y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) convocó a un paro nacional de 24 horas este miércoles 19 de noviembre porque .
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Lejos de ser una medida de fuerza aislada, esta movilización es en contra de las propuestas de reforma laboral que impulsa el Ejecutivo nacional y al reciente acuerdo comercial con Estados Unidos. Para la central, ambas iniciativas busca precarizar las condiciones laborales en favor de la rentabilidad empresarial.
Por este motivo, la jornada no solo contempla la interrupción de actividades en muchos sectores de la administración pública, sino también una marcha hacia la Secretaría de Trabajo.
La medida de fuerza de este 19 de noviembre fue confirmada junto con una movilización hacia la Secretaría de Trabajo, reflejando una postura de rechazo a cualquier modificación legislativa que perciben como regresiva.
El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, señaló que los trabajadores no deben esperar a que se conozcan los detalles del proyecto para "empezar a enfrentar ya en la calle a esta reforma".
Según ATE, la reforma y el acuerdo comercial con Estados Unidos son un intento de flexibilizar las condiciones de contratación y reducir los costos laborales para facilitar lo que denominan el "saqueo" económico.
El sindicato denuncia que, con el fin de "facilitar la posterior quita de derechos", buscan desmantelar áreas completas dentro de la máxima autoridad laboral del país, como las de fiscalización, con el objetivo de eliminar los controles sobre las patronales.
Además, el sindicato exige la reapertura de las negociaciones por las paritarias, argumentando que la administración pública entró en una "emergencia salarial".
La medida de fuerza, que comenzará a las 12 del mediodía, se sentirá con fuerza en la administración pública nacional, donde ATE pronostica una alta adhesión.
Entre los sectores que más comprometidos están las universidades nacionales, ya que la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) se suma al plan de lucha. Este sector exige la aplicación inmediata de la Ley de Financiamiento, cuya implementación evita el Poder Ejecutivo.
Por lo tanto, habrá una suspensión de las actividades académicas, ya que los trabajadores no docentes se unirán al paro de 24 horas.
La protesta también se extendió a otros gremios. La Federación Aceitera, por ejemplo, anunció que sus trabajadores irán a la huelga en rechazo a la reforma laboral regresiva, lo que afectará el complejo industrial oleaginoso.
Y, como habrá una movilización hasta la Secretaría de Trabajo (Leandro N. Alem 650, CABA), es posible que se generen complicaciones en el tránsito de la ciudad porteña.
Dejá tu comentario