“Hoy la película está sufriendo varias censuras, por ejemplo, el nombre en el trailer, muchas salas están escondiendo el afiche, hay mensajes ofensivos anónimos sobre la película. Es un tema importante para que esté en la agenda política”, dice Demian Alexander, guionista y director de “Putas”, el film estrenado el jueves en cines basado en la obra peformática multimedia. Fue declarada de interés para la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos por parte de la Ciudad de Buenos Aires.
La película con seis historias entrelazadas que muestran el lado B de las trabajadoras sexuales
El guionista y director de “Putas”, Demian Alexander, se refirió al film estrenado el jueves en cines basado en la obra peformática que fue declarada de interés para la Defensa y la Promoción de los Derechos Humanos por parte de la Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con actuaciones de Carlos Belloso, Esmeralda Mitre, Roly Serrano y Vanesa González, entre otros.
-
Pierce Brosnan reveló que está dispuesto a ser parte de la próxima película de "James Bond"
-
Christian Bale podría protagonizar junto a Leonardo DiCaprio la secuela de "Heat"
Demian Alexander: "Los personajes son muy claros y uno empatiza u odia rápidamente ni bien ve los primeros minutos de cada historia".
Son seis historias entrelazadas que muestran el lado B de las trabajadoras sexuales, con actuaciones de Carlos Belloso, Esmeralda Mitre, Roly Serrano, Vanesa González, Gerardo Chendo, Fabián Vena, Mariana A, Celeste Muriega, María Rosa Fugazot y Florencia Gerez. Describe las historias de Rubí, una trabajadora vip, en un lujoso departamento, embarazada, que debate su futuro; Alma, que en un prostíbulo lidia con un perverso cliente enamorado; Gigi, una prostituta víctima de sus adicciones, vagando por las calles, entre su sueño y su nefasta realidad; Amor, una acompañante sexual de personas con discapacidad que explora su propia capacidad de dar amor; Carla, una mujer trans con una relación manipuladora y enfermiza; Estrella, una bella bailarina que discutirá con su ex pareja y gozará con su trabajo. Conversamos con su guionista y director, Demian Alexander.
Periodista: ¿Qué diferencias centrales podés marcar entre la obra performática y la película?
Demian Alexander: En la película se logra profundizar más el tema y cada personaje. Lo que quedó de la obra de teatro es el impacto, la mirada fija al espectador. Los personajes son muy claros y uno empatiza u odia rápidamente ni bien ve los primeros 3 minutos de cada historia. Roly Serrano hace un cafiolo grotesco y fuerte; Belloso interpreta a un cliente enamorado de una prostituta, en un lugar muy pobre ligado a la trata de personas, está enamorado y la quiere sacar de ahí; Gerardo Chendo encarna a un hombre con déficit madurativo, muy tierno y enamoradizo; Mariana Ares es una chica trans sufrida que intenta tener una relación fuera de su trabajo con un policía malvado y cruel lo que genera una relación tóxica. Celesta Muria hace el personaje de una chica que elige trabajar de esto y es madre. Los personajes tienen muchas diferencias pero a la vez son puros, concretos, cada uno con un color. La película tuvo un guión abierto, nadie lo tuvo completo sino que tuvieron sus escenas, y hasta último momento se modificó a partir de los actores y la parte técnica.
P.: ¿Cómo pensaste las diferentes estéticas para cada uno de los personajes e historias?
Demian Alexander: A las historias les elegí las estéticas según lo que quería trasmitir. Por ejemplo, para la escena del personaje Amor con Gerardo Chendo y Maria Rosa Fugazot elegí colores saturados , los verdes bien verdes , los amarillos que son como el sol, queriendo meterlos dentro de esta historia a partir del amor. Por otro lado tenemos la historia de Carlos Belloso y Vanesa Gonzalez a los que les elegí el blanco y negro, una locación y una estética intimista, despojada de todo. Los personajes se trabajaron con profesionales de la psicología, para buscarle el por qué de sus reacciones. También tuvimos encuentros con chicos con autismo o déficit madurativo, hasta buceamos con ellos. Por supuesto tuve reuniones con trabajadoras sexuales, que me fueron contado sus vivencias
P.: ¿Qué podés reflexionar sobre el tema de la película y su aporte a un universo que pelea por su lugar?
D.A.: Busqué que se hable del tema, que se debata. Hoy la película está sufriendo varias censuras, por ejemplo, el nombre en el trailer, muchas salas están escondiendo el afiche, hay mensajes ofensivos anónimos sobre la película. Hasta una crítica muy de mala fe, porque no ve el todo del film. Por otro lado, estamos agradecidos a otros medios por su difusión y sus críticas logrando que “Putas” siga en cartelera y que el público la elija. Es un tema importante para que esté en la agenda política, lamentablemente solo pude mostrar una parte de este mundo.
P.: ¿Cómo impactó el caso del triple femicidio de las trabajadoras sexuales?
D.A.: Es un tema muy complejo porque no es solo trabajo sexual sino que también está involucrada la droga, se ve precariedad en las familias. La realidad siempre supera la ficción.
P.: ¿Cómo es rodar hoy en Argentina y qué podés decir del cine y la cultura?
D.Z.: Es imposible, no hay apoyo ni privado ni del Estado y los costos son muy altos. Y hoy la cultura está en pausa. Está haciendo cosas correctas pero lo interesante del arte e hacer cosas incorrectas, como esta, que es una película incorrecta.
- Temas
- Películas




Dejá tu comentario