Un análisis de fósiles de dinosaurios desmanteló una teoría que dominó la ciencia por 200 años

La investigación fue realizada por un grupo de científicos de la Universidad de Alaska Fairbanks y de la Universidad de Reading. El estudio desmanteló una teoría sobre el mundo animal que predominó en la ciencia por 200 años.

Un estudio científico modificó una regla de la Ciencia que estuvo vigente por casi 200 años.

Un estudio científico modificó una regla de la Ciencia que estuvo vigente por casi 200 años.

National Geographic

La investigación se centró en el análisis de un registro de fósiles de dinosaurios. Gracias a este, se comprobó la verdadera correlación que hay entre la temperatura medio ambiental y la masa del cuerpo de un animal.

¿Qué es la regla de Bergmann?

Hasta antes del estudio, la regla de Bergman dominaba el pensamiento científico sobre el mundo animal. Este concepto de la Ciencia pone en correlación la temperatura medio ambiental con la masa del cuerpo de un animal.

sue-fossil-dinosaur-tyrannosaurus-t-rex-velociraptor-831481-pxhere.com.jpg
El estudio de fósiles de dinosaurio permitió a los investigadores conocer ecosistemas y condiciones climáticas completamente diferentes a las actuales.

El estudio de fósiles de dinosaurio permitió a los investigadores conocer ecosistemas y condiciones climáticas completamente diferentes a las actuales.

Este principio estableció, en el Siglo XIX, que los animales que habitan climas más fríos y de latitudes más altas tienden a ser más grandes que sus pares de ambientes más cálidos. Por ende, la regla determinó que los animales endotermos - aquellos de "sangre caliente" que pueden mantener la temperatura corporal metabólicamente favorable - tienden a tener más masa si habitan en climas fríos.

Este postulado fue realizado en el año 1847 por el biólogo alemán, Carl Bergmann. Sin embargo, el reciente estudio científico discute la conclusión a la que llegó Bergmann casi 200 años atrás.

El estudio científico que cambio 200 años de historia

A pesar de lo estable del consenso de la regla de Bergmann, el reciente estudio llevado a cabo por las Universidades de Alaska Fairbanks y de Reading detalló aún más el papel que ocupa la temperatura ambiental con respecto al desarrollo del cuerpo de un animal. Según la investigación, el desarrollo de la masa corporal no puede simplemente reducirse a una función de latitud o temperatura.

La conclusión fue alcanzada luego de que los científicos analizaran una base de datos obtenidos de dinosaurios encontrados en el norte. Estos especímenes experimentaron temperaturas bajo cero y nevadas pero, a pesar de esta exposición a climas más gélidos, la investigación no encontró un aumento considerable en su tamaño corporal.

Además, durante el proceso también se utilizaron datos de mamíferos y aves modernas que se consideran descendientes de dinosaurios. En este contexto, los resultados alcanzados fueron similares a los obtenidos anteriormente.

El artículo fue publicado en la revista Nature Communications y Lauren Wilson, una de las investigadoras del grupo, aseguró que, según sus resultados, la regla de Bergmann solo aplica a un subcojunto de animales homeotérmicos. "El registro fósil proporciona una ventana a ecosistemas y condiciones climáticas completamente diferentes, lo que nos permite evaluar la aplicabilidad de estas reglas ecológicas de una manera completamente nueva", detalló Jacob Gardner, investigador postdoctoral de la Universidad de Reading.

Dejá tu comentario

Te puede interesar