20 de septiembre 2023 - 00:00

La actividad económica cayó 4,9% interanual en el segundo trimestre

Acusó el impacto de la sequía. El sector de agricultura y ganadería descendió 40,2% en el período en relación con un año atrás.

PYME EMPRESA INDUSTRIA
NA

La actividad económica bajó 4,9% durante el segundo trimestre del año, con relación a igual período de 2022, afectada por la sequía histórica que gravitó de manera negativa en el sector agropecuario. Según informó el INDEC ayer, el Producto Bruto Interno (PBI) entre abril y junio de este año se colocó 2,8% por debajo del registrado entre enero y marzo.

El sector de agricultura y ganadería descendió 40,2% en el segundo trimestre con respecto a igual período del año anterior debido a la fuerte sequía que afectó a la actividad sector, en tanto la pesca presentó una caída interanual de 30,5%.

Por su parte, la explotación de minas y canteras, donde inscriben la explotación de litio, ascendió 6,3%, al tiempo que la industria manufacturera registró un descenso de 1%, mientras que la actividad de la construcción tuvo un crecimiento de 1,8%, debido a las obras realizadas en el sector minero y petrolero.

La distribución de electricidad, gas y agua disminuyó 6,3% en el segundo trimestre respecto al mismo período de 2022, y el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones tuvo un descenso de 3,7%.

El comercio mayorista, minorista y reparaciones tuvo un incremento de 0,6% y el rubro hoteles y restaurantes registró un aumento de 6,4%. Durante el transcurso del segundo trimestre de 2023, la actividad de intermediación financiera tuvo una caída de 3% interanual.

La formación bruta de capital fijo, según estimaciones preliminares, tuvo en el segundo trimestre 2023 un descenso de 1,1% respecto de un año atrás. Esta retracción fue producto de una caída de 2,3% en la inversión en construcciones, por el aumento de 16,1% de “otras construcciones”, por el descenso de 6,6% en maquinaria y equipo y por el crecimiento de 18% en equipo de transporte. Dentro de maquinaria y equipo, el componente nacional descendió 3,7% y el componente importado cayó 8,7%. En equipo de transporte, el componente nacional se incrementó 26,4% y el importado tuvo un descenso de 8,3%.

En la demanda global se observó un descenso de 1,1% en la formación bruta de capital fijo, una caída en las exportaciones de bienes y servicios reales de 10,9%. El consumo privado creció 0,8% y el público ascendió 2,6%.

Al analizar lo que puede suceder en materia de actividad en lo que resta del año, desde la consultora LCG señalaron: “En lo que corre del segundo semestre del año, la inestabilidad asociada a la aceleración de la inflación, la devaluación del tipo de cambio y la persistentemente alta brecha cambiaria, ha ido in crescendo y frenará decisiones de consumo e inversión”.

“En contraposición, el Gobierno parece haber dejado de lado su restricción presupuestaria volcando, desde las PASO, casi 1,2 p.p. del PBI en medidas que implican más ingresos para un número relevante de trabajadores, jubilados y beneficiarios sociales. Esto podría dar algún estímulo al consumo, pero estará concentrado en los meses atados a las elecciones. Y diciembre, cambio de Gobierno mediante, todavía es una incógnita, pero cualquier corrección de precios relativos, como la que anticipa el mercado, tendrá inicialmente un impacto negativo sobre la actividad”, concluyeron desde la firma, que estima una caída del PBI en torno al 3,4% anual.

Dejá tu comentario

Te puede interesar