El mercado de espumantes atraviesa una situación desafiante en Argentina. Sin embargo, sigue reinventándose con nuevas estrategias, productos y packaging para sorprender a los consumidores, especialmente ahora, a casi un mes de las fiestas.
Espumantes: desafíos y lanzamientos en una nueva temporada de brindis
En un contexto desafiante las bodegas trabajan estrategias de diferenciación, desde productos sin alcohol hasta ediciones especiales y packaging premium.
El clima frío es clave para el desarrollo de los espumantes.
“El consumo de espumante en la Argentina, ha decaído en un porcentaje mayor a lo que ha caído el vino”, explicó Andrés Ridois, empresario a cargo de Colosso Wines, Sottano y Sin Reglas. “Eso se debe generalmente a que los espumantes se beben cuando la gente tiene momentos de alegría: en las crisis, en los cambios, ahí se deja un poco y en este caso en Argentina se dejó un poco de tomar espumante”, explicó.
Las bodegas, sin embargo, sostienen inversiones productivas y propuestas de identidad regional que buscan capturar nuevos consumidores, especialmente en zonas frías como Patagonia y el sur del Valle de Uco.
Desde Neuquén, Leonardo Puppato, enólogo de Bodega Familia Schroeder, señaló que la categoría ocupa un peso relevante en su operación: “Familia Schroeder tiene una amplia gama de espumantes, diferentes líneas y estilos, los espumantes son un 40% del total de la producción”.
Zonas frías como diferencial
Ambas bodegas destacan que la acidez natural es clave para bases de calidad. “Estamos en una zona ideal para la elaboración de espumantes por su principal característica, la acidez natural y frescura frutal en variedades utilizadas en espumantes como chardonnay, sauv blanc y pinot noir”, remarcó Puppato. Patagonia tiene, además, un factor histórico: “Hace más de 40 años que en Patagonia ya se elaboraban los llamados Espumantes de la Zona Fría y con un logo propio que los diferenciaba de los del resto del país”, agregó el especialista.
Ridois coincide, pero con foco en Mendoza: “Todos los viñedos de espumantes tienen que venir de clima frío, para eso usamos al sur del Valle de Uco, donde hay mayor acidez.”
Espumantes dulces y con poco alcohol
Ambos referentes confirman que, al igual que el vino, el espumante sufre retracción aunque con dinámicas distintas por segmento: “Vemos que el consumo de espumantes en general ha bajado, pero hay un sector de gente joven que busca los dulces y de bajo alcohol como nuestro Deseado Dulce Natural. Los ya tomadores de espumantes buscan los Brut nature como nuestro H.Schroeder”, explicó Pupatto. El enólogo destaca además tendencias productivas: “En Argentina somos más del estilo Charmat o Charmat Lungo” Y señala la presión externa: “En el exterior la competencia es mayor y competimos contra los Proseccos Italianos frescos y frutales y los Cavas Españoles con un poco más de evolución y complejidad. Los conocedores y de buen poder adquisitivo toman los famosos Champagnes de Francia”.
En este contexto, los espumantes sin alcohol son un producto innovador que busca captar a aquellos consumidores que quieren cuidarse pero gustan de saborear una buena copa. “Hoy vemos a un consumidor que quiere cuidarse y sentirse liviano, pero sin renunciar al placer de compartir una copa de vino. Nieto Senetiner 0% Brut nace para ellos: es el único espumante 0% alcohol y 100% vino de Argentina, elaborado con uvas Pinot Noir del Valle de Uco y con el mismo proceso natural de un espumante tradicional. Es una innovación que permite disfrutar con conciencia, sin perder calidad ni ritual”, señaló Delfina D’Alessandro, Gerente de Marketing de Nieto Senetiner. “Este lanzamiento es un paso importante para acompañar la evolución de los hábitos de consumo, cada vez más diversos y atentos al bienestar. Para nosotros, es una nueva forma de expresar nuestra historia en movimiento y de ampliar cómo se vive el vino argentino hoy”, agregó.
Packaging, nuevas ediciones y estrategia comercial
Ridois explicó que, en el caso de sus etiquetas, la estrategia está basada en el método tradicional: “La característica de los espumantes que hacemos en Colosso Wines, Bodega Sotano o Bodegas Sin Reglas, es el tiempo, son espumantes Champenois, método tradicional, donde la segunda fermentación en la botella, que es la que le queda la complejidad en la boca y la elegancia, es lo que nos caracteriza.”
La innovación no sólo pasa por el método o la procedencia de las uvas. Colosso Wines acaba de renovar su presentación: “Acabamos de lanzar el nuevo packaging, que es el Triángulo, las Puertas del Infierno, que es Lilí, nuestro espumante de Malbec y Lucifer, también viene en individual", señaló. La línea incorpora un formato inédito orientado a regalos: “Es la primera caja de madera triangular que termina en ángulo, que es un gran regalo para las fiestas.”
Por su parte, Schroeder, trabaja en una edición especial por su aniversario: “Venimos trabajando en el diseño de un Espumante Método Champenoise edición especial para el aniversario de la Bodega”, explicó Puppato.
La apuesta de las bodegas ahora está en ampliar ocasiones de consumo, también fuera del brindis tradicional. “Apostamos a que esto mejore con nuevos consumidores que busquen tomar y descubrir esta bebida sola o combinada con otras bebidas como aperitivos, jugos, spritz, pulpas o energizantes”, finalizó el enólogo.
- Temas
- Espumantes



Dejá tu comentario