24 de noviembre 2025 - 15:28

Lanzan el primer fideicomiso financiero minero de Argentina: cómo invertir en el único proyecto de cobre que hoy exporta a Chile

La pyme nacional MOM Mining consolida su expansión con un plan de crecimiento en cobre. Detalles de la mina Martín Bronce: el futuro del proyecto, el descubrimiento de la plata, el ácido biodegradable, el cobre solar y el nanocobre. Convenio histórico con AOMA y el plan de reforestación.

MOM Mining creó un fideicomiso financiero con tres objetivos. construir la planta de enriquecimiento de cobre, ampliar la capacidad de extracion a 5.000 toneladas mensuales y financiar exploración para certificar NI43101 y extender la vida útil del proyecto.

MOM Mining creó un fideicomiso financiero con tres objetivos. construir la planta de enriquecimiento de cobre, ampliar la capacidad de extracion a 5.000 toneladas mensuales y financiar exploración para certificar NI43101 y extender la vida útil del proyecto.

Sebastián D. Penelli

En lo alto de las yungas de Jujuy, donde la montaña se abre en terrazas rojizas talladas a pico, retroexcavadora y perseverancia, una familia jujeña llegada hace 40 años del Conurbano bonaerense está intentando algo que parecía imposible en la minería argentina: convertir la única mina de cobre del país en operación en un proyecto viable de baja escala, sustentable, de largo plazo y con sello propio. No es una multinacional ni un gigante del cobre. Es una pyme. Se llama MOM Mining y detrás están Carlos Villanueva, sus hijos Leonardo, Fernando y Marcelo, el abogado Diego Zuliani y el director comercial Pablo Luro, hombres que hablan de minería con la frescura de quienes todavía se sorprenden de dónde llegaron.

Durante una reciente visita a Jujuy, Energy Report pudo conocer el trabajo que hoy hace MOM Mining, parte del Grupo Villanueva, de avanzar con un ambicioso plan de desarrollo minero en la provincia, que buscar posicionarse como uno de los actores emergentes de la minería de cobre en el norte argentino.

La historia, que combina trabajo familiar, visión productiva, innovación y un espíritu profundamente jujeño, empieza con una frase repetida por los anfitriones: “Nos metimos sin saber bien dónde nos metíamos”. Pero también con otra: “Y hoy estamos convencidos de que esto puede ser mucho más grande de lo que alguna vez imaginamos”. Es que originariamente el Grupo se dedició al rubro de la construcción, con importantes iniciativas públicas y privadas en Jujuy durante dos décadas. Es más, ellos están finalizando el hotel Amerian del centro de la capital jujeña, el edificio más alto de la provincia.

Mina cobre Martín Bronce Jujuy MOM Mining campamento
Para conocer la mina Martín Bronce primero se hace una parada en el campamento base (en Siete Aguas), a unos 14 kilómetros de la mina y a 136 km de San Salvador de Jujuy, sobre la Ruta Provincial 6. Allí se recargan provisiones, se almuerza y se revisan mensajes con Starlink,  antes de ingresar al camino de yungas.

Para conocer la mina Martín Bronce primero se hace una parada en el campamento base (en Siete Aguas), a unos 14 kilómetros de la mina y a 136 km de San Salvador de Jujuy, sobre la Ruta Provincial 6. Allí se recargan provisiones, se almuerza y se revisan mensajes con Starlink, antes de ingresar al camino de yungas.

En minería, con cuatro proyectos en marcha -dos en producción y dos con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) otorgada- la pyme familiar busca consolidar una operación integral que combina producción, exploración y futura industrialización a escala piloto.

Fundada en 2020 para reactivar la Mina Martín Bronce, MOM Mining nació como un emprendimiento de capitales 100% jujeños y hoy integra un ecosistema productivo que incluye a las firmas Villanueva e Hijos, Valerza, Imanta, Propay y Villanueva Servicios Mineros. Su crecimiento expresa un fenómeno clave de la minería actual: la profesionalización y expansión de grupos locales con capacidad técnica, inversión sostenida y visión de largo plazo.

Martín Bronce estaba casi olvidada cuando el Grupo Villanueva decidió comprarla. El yacimiento había tenido explotación dispersa y discontinuada a lo largo de décadas. En palabras de Carlos Villanueva: “La mina estaba parada hacía años. Había sido de varios dueños, todos la trabajaban un tiempo, sacaban algo y la dejaban. La montaña seguía ahí, esperando. Nosotros vimos una oportunidad, pero sobre todo vimos un desafío”.

Leonardo, actual impulsor del desarrollo minero, recuerda el momento exacto en que decidieron avanzar: “La compramos sin una planificación perfecta. Lo que teníamos era empuje, máquinas propias y ganas de hacer las cosas bien. Ahí empezó todo”.

Mina cobre Martín Bronce Jujuy MOM Mining
A diferencia de otros proyectos mineros de la Cordillera de los Andes, la mina Martín Bronce se ubica en las yungas de Jujuy, en un cordón montañoso húmedo y difícil, parecido a la selva, donde la logística exige esfuerzo, maquinaria y paciencia. Hasta allí llegó Energy Report.

A diferencia de otros proyectos mineros de la Cordillera de los Andes, la mina Martín Bronce se ubica en las yungas de Jujuy, en un cordón montañoso húmedo y difícil, parecido a la selva, donde la logística exige esfuerzo, maquinaria y paciencia. Hasta allí llegó Energy Report.

MOM Mining opera actualmente cuatro proyectos mineros en Jujuy: Martín Bronce (Cobre); La Auxiliadora (Oro); Adriana (Oro) y Lupe (Oro). Dos de ellos ya se encuentran en producción, mientras que los restantes están listos para iniciar explotación tras obtener las DIA correspondientes.

En paralelo, la compañía avanza con un proyecto clave para su salto cualitativo: el lanzamiento del primer fideicomiso financiero minero de Argentina para solventar la campaña de exploración y perforación y la construcción de una planta de enriquecimiento de cobre, prevista para el mediano plazo, en 2026.

En conjunto, la compañía emplea 37 trabajadores de manera directa e indirecta, con un esquema de roster 14x14 en dos áreas de operación -cobre y oro- y equipos de soporte en Administración, RRHH, Legal y Medio Ambiente, Compras, Logística, Finanzas, Mantenimiento e IT.

Martín Bronce: el único proyecto de cobre que exporta

La Mina Martín Bronce, ubicada en el departamento Santa Bárbara, a 140 km de San Salvador de Jujuy, es el eje del área de cobre del grupo. El proyecto abarca 6.000 hectáreas distribuidas en cinco minas -Martín Bronce, Santos Cobre, Rey del Cobre, Maximiliano y Martín Ignacio- aunque la producción actual se concentra en solo 27 hectáreas, lo que revela un alto potencial exploratorio a futuro.

Martin Bronce cobre Jujuy minería
Los Villanueva lograron convertir a MOM Mining en la primera mina jujeña de cobre que exporta a Chile, a pesar de operar con procesos manuales y altos costos. Los chilenos trabajan con leyes de 0,5%–0,7%; Martín Bronce vende 4%–5%.

Los Villanueva lograron convertir a MOM Mining en la primera mina jujeña de cobre que exporta a Chile, a pesar de operar con procesos manuales y altos costos. Los chilenos trabajan con leyes de 0,5%–0,7%; Martín Bronce vende 4%–5%.

La geología del yacimiento combina conglomerados y areniscas del subgrupo pirgua con rocas ordovícicas y unidades de los grupos Salta y Santa Bárbara. La mineralización, de tipo lenticular rosario, exige un proceso manual de selección ("pallaqueo"), que permite elevar las leyes de cobre desde 1,5% hasta valores de 3% a 5%, aptos para comercialización.

El proyecto cuenta con una campaña de perforación diamantina (DDH) de 1.500 metros, destinada a construir el modelo geológico final, estimar recursos y optimizar el diseño de explotación. La inversión inicial supera los 300.000 dólares.

La empresa entró al negocio sin experiencia minera previa y comenzó extrayendo y seleccionando piedras manualmente, separándolas por color y grado mineralógico. Hoy exportan a Chile mineral con leyes de 4% a 5% de cobre, mientras que el material de 1,5% a 3% queda acumulado como “baja ley”. En tres años acumularon 20.000 toneladas de baja ley (2%), que contienen unas 400 toneladas de cobre, valuadas en unos 4 millones de dólares. Ese stock solo requiere una planta de lixiviación para transformarse en valor: justamente el corazón del fideicomiso.

Mina cobre Martín Bronce Jujuy MOM Mining
En la mina se observa una enorme pila de material de baja ley, de unos 20 metros de alto, y una más pequeñas con roca verdosa, donde está impregnado el cobre. La separación de piedras hoy se hace manualmente.

En la mina se observa una enorme pila de material de baja ley, de unos 20 metros de alto, y una más pequeñas con roca verdosa, donde está impregnado el cobre. La separación de piedras hoy se hace manualmente.

Qué produce Martín Bronce y cómo lo hacen

La mina se ubica en las yungas de Jujuy, en un cordón montañoso húmedo y difícil, donde la logística exige esfuerzo, maquinaria y paciencia. Hasta allí llegó Energy Report. “Estamos en una zona que históricamente tuvo actividad minera”, detalló Leonardo.

La geología del lugar combina minerales oxidados y un potencial que aún no está completamente explorado. “En Martín Bronce producimos cobre y lo exportamos. Hoy operamos con extracción a cielo abierto y camiones 6x4, no con grandes flotas como las multinacionales. Somos una pyme y nuestro modelo es distinto”, explicó Diego Zuliani. En Chile se le llama minería de baja escala.

Trabajar en Martín Bronce requiere un nivel de adaptación permanente. El clima cambia en minutos, el camino es complejo y los costos logísticos son más altos que en otras regiones metalíferas del país. El contador del grupo fue claro: "El precio del cobre puede subir o bajar, pero la logística siempre pesa en nuestra estructura. Hay días en que sacar un camión es una batalla. Aun así, hemos logrado estabilidad y eficiencia porque trabajamos con planificación y control”.

Los envíos se concretan principalmente a mercados que aceptan minerales de pequeña y mediana escala, con contratos flexibles y un énfasis creciente en minerales responsables.

Cobre piedra
El cobre se encuentra en piedras verdes y azules, siendo la malaquita el mineral verde (carbonato de cobre) y la azurita el mineral azul (carbonato de cobre). La turquesa también es una piedra de cobre de color azul verdoso (fosfato de cobre) y puede tener vetas.

El cobre se encuentra en piedras verdes y azules, siendo la malaquita el mineral verde (carbonato de cobre) y la azurita el mineral azul (carbonato de cobre). La turquesa también es una piedra de cobre de color azul verdoso (fosfato de cobre) y puede tener vetas.

Pallaqueo: la selección manual del mineral para exportar

Debido a la naturaleza lenticular del mineral, solo se comercializa un 15% del material fragmentado; el resto se estoca para tratamiento futuro. El pallaqueo permite elevar leyes de 1,5% de cobre a valores entre 3% y 5%. Trabajan 4 personas por turno exclusivamente seleccionando mineral.

El material seleccionado es triturado con excavadora con balde triturador, tolva y un manipulador telescópico. Luego, se embolsa directamente en bolsones (big bags) para exportación. Los bolsones se bajan en tandas de ocho unidades desde el frente hasta "Puesto 2" (a 7 km de la mina, con 300 metros de desnivel) hasta completar un embarque. Finalmente, los camiones semirremolque son cargados con el manipulador telescópico, pesados en la báscula y luego enviados a Aduana Palpalá para control final.

Los Villanueva lograron convertirse en la primera mina jujeña de cobre que exporta a Chile, a pesar de operar con procesos manuales y altos costos. Los chilenos trabajan con leyes de 0,5–0,7%; Martín Bronce vende 4–5%. Sus muestras enviadas al laboratorio Alex Stewart International (ALSi) para análisis.

Meses atrás –revelaron ellos- CODELCO mostró interés en comprarles hasta 8.000 toneladas mensuales, pero no existen suficientes camiones en Jujuy para abastecer ese volumen. La exportación actual solo permite sostener la estructura: de cada tonelada enviada, la mitad del pago se va en flete.

Un fideicomiso para crecer: planta, exploración y dos vías de inversión

Para avanzar hacia una nueva etapa, MOM Mining creó un fideicomiso financiero que tiene tres objetivos. Por un lado, construir la planta de procesamiento (con una tecnología propia), ampliar la capacidad de extracion hasta llegar a las 5.000 toneladas mensuales y financiar exploración adicional para certificar NI43101 y extender la vida útil del proyecto.

El instrumento permitirá dos alternativas de inversión:

  • Certificados de Participación (CPE), un instrumento que captura el flujo de la venta para quienes quieran apostar a largo plazo y capturar la rentabilidad de la producción futura.
  • Deuda respaldada en bonos del Tesoro de EEUU, una opción destinada a perfiles más conservadores, que ofrece tasa fija mas un premio por aumento del precio internacional del cobre.

“El inversor puede entrar con participación o con deuda. En ambos casos, la garantía es la producción y el cobre como activo estratégico. Queremos un esquema transparente y seguro”, explicó Zuliani, que junto Pablo Luro, director comercial del Grupo Villanueva, ofrecerán una presentación de la herramienta de inversión minera el 27 de noviembre en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

MOM Mining no compite con las grandes mineras: juega otro partido. Su escala es reducida, sus costos son más bajos y su capacidad de decisión es inmediata. Leonardo lo explicó sin vueltas: “No somos una minera gigante. Somos una empresa familiar. Y eso, lejos de ser una desventaja, nos permite innovar, ser rápidos y pensar soluciones creativas”.

Carlos Villanueva agregó: “La minería no tiene por qué ser solo para grandes compañías. En Argentina tiene que haber espacio para emprendimientos como este”.

Mina cobre Martín Bronce Jujuy MOM Mining
En tres años acumularon 20.000 toneladas de baja ley (2%), que contienen unas 400 toneladas de cobre, valuadas en unos 4 millones de dólares. Ese stock solo requiere una planta de lixiviación para transformarse en mayor valor.

En tres años acumularon 20.000 toneladas de baja ley (2%), que contienen unas 400 toneladas de cobre, valuadas en unos 4 millones de dólares. Ese stock solo requiere una planta de lixiviación para transformarse en mayor valor.

Las pymes mineras no pueden afrontar exploración tradicional: una perforación puede costar un millón de dólares. Y por eso surge la necesidad del fideicomiso, con dos influencias bien marcadas: las conversaciones en CAEM y con agentes de la Bolsa, y el modelo de venture capital minero de Toronto, basado en compartir riesgo mediante securitización.

El fideicomiso minero financiará: la exploración con perforaciones (DDH), que permitirán la certificación de reservas, un aumento de capacidad productiva y el cierre de ciclo con la construcción en unos seis meses de la planta de lixiviación. Detrás de la operación está Valerza -empresa financiera del grupo-, que tiene trayectoria en emisiones públicas y privadas: fue la primera pyme del país en emitir una Obligación Negociable Simplificada.

El salto tecnológico: lixiviación con ácido cítrico

A 15 minutos del centro de San Salvador de Jujuy, MOM Mining posee un laboratorio donde desarrolló y patentó un proceso de lixiviación con ácido biodegradable amigable con el medio ambiente, en reemplazo del ácido sulfúrico, insumo básico utilizado en la industria del cobre en Chile.

“Decidimos desarrollar un proceso con nuevo ácido biodegradable porque genera menos impacto. Es parte de nuestra mirada integral de responsabilidad con nuestros procesos. La minería es una de las industrias que más se monitorea y puede desarrollar procesos cada vez más seguros si se lo propone”, comentó Zuliani, que está en todos los detalles del proyecto.

Cambiar al ácido biodegradable reduce riesgos ambientales y peligros por manipular o transportar el ácido sulfúrico. Además, los invesitgadores y científicos de MOM Mining han descubierto que el nuevo proceso permite recuperar cobre y plata simultáneamente y es una solución que puede reutilizarse sin impacto.

El descubrimiento de la plata, el cobre solar y el nanocobre

El mineral de Martín Bronce es altamente soluble, permitiendo recuperaciones cercanas al 90%, frente al 30%–40% de grandes yacimientos como Los Azules o Pachón. Además, descubrieron recientemente que la piedra de contiene entre 70 y 80 ppm de plata por cada 1% de cobre.

Nanocobre MOM Mining Jujuy minería Martín Bronce
En el laboratorio lograron obtener nanocobre, un material de altísima pureza y tamaño nano, con aplicaciones potenciales en electrónica, medicina, energía y manufactura avanzada. El otro producto se lo conoce como

En el laboratorio lograron obtener nanocobre, un material de altísima pureza y tamaño nano, con aplicaciones potenciales en electrónica, medicina, energía y manufactura avanzada. El otro producto se lo conoce como "cemento de cobre" (similar a una virulana rojiza) y tiene altísima ley y valor, listo para exportar a Chile.

En sus investigaciones indican: la correlación significa que donde aparece alta ley de cobre, aparece alta ley de plata. En sus previsiones aseguran: el valor de la plata cubre los costos del metalurgista, permitiendo que el valor del cobre llegue prácticamente limpio.

Otra de las sorpresas del proyecto es la innovación científico-tecnológica. MOM Mining trabaja con laboratorios, reactivos especiales y propuestas de valor agregado como cobre solar y nanocobre.

Qué es el cobre solar

El cobre solar es cobre producido utilizando energía solar en el proceso, lo que reduce la huella de carbono y permite que el mineral tenga un atributo ambiental apreciado globalmente.

En el laboratorio, probaron que el proceso puede ser precipitado con exposición al sol directa, a través de mangueras de plástico traslúcidas.

Qué es el nanocobre

Y en ese objetivo de innovar, en el laboratorio lograron obtener nanocobre, un material de altísima pureza y tamaño nano, con aplicaciones potenciales en electrónica, medicina, energía y manufactura avanzada.

“Empezamos haciendo pruebas pequeñas, experimentos, y terminamos con un laboratorio donde sacamos cobre solar y nanocobre. No lo podíamos creer. Es una muestra de que se puede innovar aun siendo chicos”, contó Leonardo Villanueva.

Cobre azurita microscopio Martín Bronce MOM Mining
Cobre azul. Así se ve en el microscopio la azurita, un mineral de carbonato de cobre conocido por su intenso color azul. Su nombre proviene de la palabra persa

Cobre azul. Así se ve en el microscopio la azurita, un mineral de carbonato de cobre conocido por su intenso color azul. Su nombre proviene de la palabra persa "lazhward", que significa azul.

AOMA, reforestación y un compromiso social real

La empresa firmó acuerdos con AOMA para garantizar condiciones laborales adecuadas, capacitación y estabilidad para los trabajadores. "Son poquitas las empresas que tienen convenio colectivo con el gremio. De hecho, el aumento de sueldos de nuestra empresa fue más alto que la del convenio general", se envalentonó Zuliani.

Más aún: han propuesto al Ministerio de Ambiente provincial que en el plan de cierre de mina se incluya un Plan de Reforestación, plantando especies nativas para compensar la huella de su actividad minera. El grupo presentó un banco de compensación ambiental de 850 hectáreas de bosque nativo, un área que estaba habilitada para tala y que la empresa decidió comprar para preservarla. La operación minera, en cambio, afectará solo 24 hectáreas, y han propuesto con el concepto de Minería Positiva, compensar tres veces más de lo que se interviene. Además, una vez que finaliza cada etapa de trabajo en la mina, la empresa realiza remediación completa, reforestación y cierre con protección ambiental.

Mina Martín Bronce Jujuy yungas minería
MOM Mining presentó un banco de compensación ambiental de 850 hectáreas de bosque nativo, un área que estaba habilitada para tala y que la empresa decidió comprar para preservarla.

MOM Mining presentó un banco de compensación ambiental de 850 hectáreas de bosque nativo, un área que estaba habilitada para tala y que la empresa decidió comprar para preservarla.

El resultado final es significativo: sobre las 24 hectáreas impactadas, se compensarán 60 hectáreas adicionales, y las 850 hectáreas adquiridas quedarán convertidas en reserva protegida. En términos netos, la provincia obtendrá 80 hectáreas nuevas de bosque nativo resguardado, en un esquema voluntario -no exigido por ninguna norma- que MOM Mining presenta como parte central de su modelo de minería responsable.

“Si la minería va a ser parte de la transición energética, tiene que ser responsable. Martín Bronce tiene que ser un ejemplo de eso”, aseguró Leonardo, opri.

Para su padre, que llegó a Jujuy desde el Conurbano bonaerense hace más de cuatro décadas, se trata de una cuestión de vida. “Nosotros vivimos acá. No venimos de afuera. Cuidar la montaña y reforestar es una obligación. No queremos destruir nada, queremos producir cuidando lo que nos rodea”, concluyó Carlos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar