24 de noviembre 2025 - 18:28

La confianza en el gobierno de Javier Milei saltó 17,5% en noviembre tras la victoria electoral

El índice elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella se ubicó en 2,47. Si bien recuperó las caídas de agosto y septiembre, aún sigue por debajo de febrero.

El presidente Javier Milei recupera la confianza social tras un año complejo. 

El presidente Javier Milei recupera la confianza social tras un año complejo. 

E news

Con el viento de cola por el resultado de las elecciones, el Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella reflejó un incremento del 17,5% en noviembre respecto al mes anterior, el segundo mes consecutivo de crecimiento tras un inicio de año con fuertes caídas ante la volatilidad cambiaria y los escándalos políticos. El registro se ubica en 2,47.

Luego del aumento del 8,1% de octubre, el ICG registró este mes una mejora aún más pronunciada. El índice aumentó un 17,5% respecto del mes anterior, lo que permitió compensar las bajas observadas en agosto y septiembre de este año. "Con este movimiento, el índice se ubica en el punto más alto desde febrero de 2025 (2,56)", explicaron desde la institución.

El crecimiento fue registrado durante la primera mitad de noviembre, con posterioridad a las elecciones legislativas nacionales en las que La Libertad Avanza se impuso sobre el peronismo unido en Fuerza Patria. El trabajo de campo fue realizado entre el 3 y el 14 de este mes, una quincena después de los resultados electorales.

indice de confianza en el gobierno

El incremento de noviembre se replica en los cinco subíndices. Crecieron "Capacidad" a 2,93 (+18,6%), "Honestidad" a 2,81 (+12,4%), "Eficiencia" a 2,32 (+12,6%), "Gobierno" a 2,26 (+30,6%) e "Interés" a 2,02 (+16,8%).

"Este mes se observa un cambio en la jerarquía relativa de los subíndices: el de Capacidad logra superar al de Honestidad, aunque ambos se mantienen como los mejor valorados; Eficiencia continúa ocupando el tercer lugar y Gobierno pasa a ubicarse por encima de Interés, que sigue rezagado frente al resto", explica el informe.

Pese a la recuperación intermensual, noviembre volvió a reflejar un índice 7,3% inferior al mismo mes del 2024, aunque la caída fue menor a la reportada en octubre, cuando se reflejó una retracción del 13,4%.

ICG DI TELLA

En cuanto a la comparación con las dos presidencias anteriores, el ICG de noviembre, que se ubica en 2,47 puntos, está 16,8% por debajo de noviembre de 2017, durante la gestión de Mauricio Macri (ICG=2,97, uno de los picos de esos cuatro años), y 69,8% mayor que el de noviembre de 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández (ICG=1,45).

En el desagregado por género, el relevamiento mostró una continuidad con la tendencia previa: el ICG es mayor entre los hombres (2,69; +16,5%) que entre las mujeres (2,24; +17,3%). En esta oportunidad, la brecha se amplía levemente (de 0,40 puntos el mes pasado a 0,45 en este).

ICG GENERO

Si se evalúa la confianza en el gobierno de Milei en base al rango etario, el informe de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella se mantiene más elevado en el grupo etario de 18 a 29 años (2,92; +27,5%). Entre los mayores de 50 años, el índice alcanza 2,60 puntos (+17,1%). El segmento de 30 a 49 años registra 2,19 (+14,1%) y continúa como el más rezagado.

A nivel geográfico, el ICG aumentó en todas las zonas relevadas, aunque con cambios. "Si bien el Interior (2,69; +15,5%) sigue mostrando el valor más alto, el GBA pasa a ubicarse en segundo lugar (2,16;+27,1%) , por encima de CABA (2,03; +6,3%)", indica el informe.

El nivel de instrucción es otro de los componentes evaluados. En ese sentido, el ICG volvió a alcanzar su máximo (de 2,58 puntos) entre aquellos que alcanzaron el nivel terciario/universitario (+15,2% mensual). Por debajo aparecen quienes completaron el nivel secundario (2,51; con un gran crecimiento, de 37,2%) y, por último, las personas que alcanzaron el nivel primario (1,75; -19,7%). "Se destaca que el segmento de nivel primario fue el único que presentó un retroceso en noviembre", aclaran.

Por otro lado, el ICG es nuevamente superior entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,55; +17,5%) que entre víctimas (2,12; +18,4%). Mientras que también fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,14 puntos, con un incremento del 2,0%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,51 puntos, con un aumento del 10,1%) o que empeorará (0,47 puntos, +14,6%).

SITUACION ECONOMICA ICG

Como conclusión, el estudio de la Escuela de Gobierno señala que las diferencias entre grupos sociales "siguen un patrón similar al de meses anteriores" dado que el ICG "es más alto entre los hombres que entre las mujeres" y "entre los jóvenes de 18 a 29 años y entre los mayores de 50 que en el segmento de 30 a 49 años". Lo mismo ocurre entre quienes tienen educación secundaria completa o terciaria/universitaria, no se declaran víctimas de delitos o esperan una mejora de la situación económica.

El Índice de Confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella se lleva a cabo en base a una encuesta realizada por la consultora Poliarquía, a partir de una muestra de más de mil casos relevados en 40 localidades de todo el país.

Dejá tu comentario

Te puede interesar